Economía social: la Ciudad ya cuenta con 63 paseos y 3.392 feriantes

Ciudad de Córdoba. Del total de feriantes, el 82,6% son mujeres, el 17,4 % hombres. El municipio incentiva las capacitaciones para el sector.

Desde el inicio de la actual gestión, el municipio capitalino avanzó en la creación y ordenamiento de 63 Paseos de la Economía Popular, distribuidos en diversos barrios de la ciudad, por medio del trabajo realizado de la Dirección de la Economía Social, de la Secretaría de Políticas Sociales, Inclusión y Convivencia.

En la actualidad existen 3.392 feriantes distribuidos en 63 Paseos Populares de la Economía Social, ubicados en varios puntos de la ciudad. Del total de feriantes, el 82,6% son mujeres, el 17,4 % hombres.

Desde la gestión municipal se acompañó el desarrollo de estos espacios con baños portátiles, tablones para sus stands, carpas y personal del Programa de Servidoras y Servidores urbanos colaborando en el mantenimiento.

El hecho de que cada trabajadora y trabajador integre el Registro Municipal de Trabajadores y Feriantes de la Economía Social y Popular permite contar con estadísticas destinadas a desarrollar y mejorar acciones concretas. Fue la actual administración quien creó el Registro, a través de la Resolución Nº 001/21 y a partir de la cual se fueron regularizando estos feriantes y promoviendo el crecimiento y desarrollo de proyectos productivos.

Al inicio de la gestión sólo se contaba con un registro informal de unas 14 ferias autogestivas a las cuales «el municipio brindaba un mínimo acompañamiento» se dijo desde la gestión Llaryora. Tras la creación de la Ordenanza 12.975 y su correspondiente aplicación a través de la Secretaría de Políticas Sociales, Inclusión y Convivencia, a la fecha en la ciudad existen cinco paseos municipales (Las Heras, Jerónimo del Barco, Aguaducho, San Vicente y Villa El Libertador), 13 de tipo autogestiva y 45 de gestión mixta.

La normativa permitió ordenar el uso del espacio público municipal y poner en valor estos espacios como circuitos o paseos turísticos para promocionar la inclusión social, el comercio justo y el consumo responsable.

«La escucha activa con cada feriante permite ordenar el uso del espacio público municipal y poner en valor las Ferias de la Economía Social y Popular como circuitos o Paseos turísticos para promocionar la inclusión social, el comercio justo y el consumo responsable», se indicó desde el área de políticas sociales del municipio.

En este tiempo, los feriantes pudieron acceder a capacitaciones sobre fotografía de productos, redes sociales, educación financiera, calidad alimentaria, entre otros, y otros fortalecimientos a fin de a fin de potenciar la calidad y visibilidad de sus productos y servicios.

El crecimiento de personas capacitadas dentro del Programa de Paseos Populares asciende año a año, ya que en el 2021 fueron capacitados 244 feriantes, creciendo a 329 capacitados en 2022 y en lo que va del año corriente ya lleva 427 personas que han recibido formación en diferentes contenidos, esperando superar los 1.000 al finalizar el 2023.

En los Paseos Populares están representados todos los rubros, siendo el mayoritario el de reventa de productos, seguido por las artesanías y los alimentos de elaboración artesanal.

, , , , , ,