
País. El mandatario argentino encabezó la Cumbre de jefes de Estado del bloque en Puerto Iguazú donde marcó que «las dificultades para avanzar fueron producto de la falta de consenso o vocación de trabajo» del bloque europeo.
El presidente Alberto Fernández encabezó este martes la primera Cumbre de jefes de Estado del Mercosur que se realizó de forma presencial desde la pandemia, donde reiteró sus críticas al acuerdo firmado con la Unión Europea en 2019 al remarcar que el bloque latinoamericano fue «el que más cedió» en las bases del entendimiento.
En la misma línea, remarcó que las dificultades para avanzar en la concreción de un acuerdo sin asimetrías surgen de «la falta de trabajo de países europeos y no producto de la falta de consenso o vocación de trabajo por parte de los países miembros del Mercosur».
Desde Puerto Iguazú, provincia de Misiones, el mandatario pidió además tener debida consideración de las disparidades de los países socios en referencia a las permanentes críticas de su par de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien reclama acelerar los tiempos del bloque y cerrar el acuerdo con los países europeos.
«No estoy parado en el lugar aislacionista en el que algunos me quieren ver parado. Quiero agregar valor a lo que producimos porque así podemos ser protagonistas del futuro. De lo contrario seguiremos perfeccionando la tremenda desigualdad que hoy posterga a nuestros pueblos», indicó el jefe de Estado en calidad de la presidencia pro Tempore del Mercosur que pasará hoy a manos de Luis Inácio «Lula» da Silva, consignó NA.
Flanqueado por el canciller Santiago Cafiero y el ministro de Economía y precandidato a presidente, Sergio Massa, Fernández pidió concretar «un diagnóstico común y desarrollar un conjunto de políticas productivas y científico?tecnológicas aptas» ante el nuevo entorno global marcado por la pandemia, la guerra en Ucrania, la crisis climática y las «batalla comercial desatada por Estados Unidos y China».
«El Mercosur es, sin duda alguna, el proceso de integración más sólido que América del Sur ha desplegado. Una unión que ha evitado que se consoliden corrientes antagónicas entre nuestros intereses. Hemos logrado tener intereses permanentes y son esos intereses los que debemos preservar en favor de nuestros pueblos», subrayó tras la propuesta del ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, Francisco Bustillo para crear el Zocosur.
El mandatario argentino encabezó la 62° Reunión del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados, en la ciudad misionera de Puerto Iguazú.
Junto a los presidentes de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva; de Uruguay, Luis Lacalle Pou; del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce; de Paraguay, Mario Abdo; y al mandatario electo de ese país, Santiago Peña, Fernández aseguró que “ser miembro de este bloque nos fortalece. Sin él, en un escenario internacional de países centrales que conforman enormes bloques económicos, seríamos más débiles y más pequeños”.
“En este contexto signado por las tensiones geopolíticas, el recrudecimiento de las inequidades distributivas y el impacto del cambio climático, las regiones comienzan a florecer como un mecanismo adecuado para hacer frente a estos nuevos tiempos que vivimos”, señaló.
En referencia al traspaso de la Presidencia Pro Tempore del bloque regional a Brasil por el próximo semestre, Alberto Fernández expresó su «enorme cariño y profunda admiración» por Lula da Silva, de quien recordó que «fue víctima de la persecución y de la injusticia, pero el pueblo de Brasil ha sabido reparar semejante daño dándole el liderazgo de esa nación hermana”.
«Estemos orgullosos de lo que somos. Aquí, en la paz del sur, está el presente y el futuro, mientras que en el norte, donde las bombas estallan, solo anida el frío cálculo de los poderosos”, concluyó.
También asistieron a la Cumbre el primer ministro de Guyana, Phillips Mark Anthony; el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren; la viceministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Taylor Jay Elizabeth; la subsecretaria de América Latina y el Caribe de Ecuador, Lotty Farah Andrade Abdo; y el embajador de Perú en Argentina, Carlos Alberto Chocano Burga.