Desde Bruselas, Alberto Fernández cuestionó al FMI y pidió acuerdos «justos y equitativos» 

Bruselas. El jefe de Estado responsabilizó al expresidente Mauricio Macri por la deuda contraída durante su gestión, y aprovechó para hacer referencia al pacto con el Mercosur. 

El presidente Alberto Fernández pidió fortalecer la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), mecanismo en el que ejerció la presidencia Pro Tempore durante el 2022, y reclamó acuerdos «más justos y equitativos» entre los bloques de países.

Además, remarcó la necesidad de eliminar las «asimetrías y desequilibrios existentes» entre las regiones presentes.

Fue en el marco de su participación en la sesión inaugural de Jefes y Jefas de Estado de la Cumbre CELAC-UE en Bruselas, donde señaló que “nuestras regiones deben promover un comercio justo y equitativo, basado en el respeto mutuo” en el que “ambas partes se beneficien”.

“No puede ser que no convirtamos este encuentro en un punto de inicio de acuerdo entre la Unión Europea y la América Latina. Creo que es posible, máxime cuando veo que Jorge Luis Borges inspira a los europeos tantas veces”, sostuvo y agregó que “aunque el mundo de hoy es otro, nuestra voluntad de transitar un camino común para enfrentar unidos los nuevos desafíos que se nos oponen, parece mantenerse inalterable”.

Como integrante de la CELAC que ejerció su Presidencia Pro Tempore en 2022, el Presidente destacó que desde ese lugar la Argentina trabajó “buscando conducir a la CELAC hacia su fortalecimiento institucional en tanto proyecto común de expresión genuina de los intereses de nuestro continente”, y también como plataforma para “profundizar el relacionamiento tanto con nuestros socios extra regionales como con distintos espacios y organismos de integración regional”. 

Acerca de la relación entre los países de América Latina y el Caribe y la Unión Europea, señaló que “debe basarse en la confianza, el diálogo y la cooperación mutua. Nuestra interacción debe contemplar las asimetrías y desequilibrios existentes entre nuestras regiones como línea de partida”.

En ese contexto, el Presidente explicó que “América Latina y el Caribe es una región marcada por profundas brechas socioeconómicas, donde millones de personas enfrentan la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos” y que “como el resto del mundo, hemos enfrentado una crisis en cadena que ha determinado efectos perniciosos sobre nuestras sociedades, que se traducen en un incremento de la inseguridad energética y alimentaria y en un empeoramiento de los principales indicadores sociales”.

En el caso de la Argentina, puntualizó que “a esa crisis se sumó al efecto negativo generado por una deuda con el Fondo Monetario Internacional que mi gobierno jamás hubiera asumido, pero que afronta con mucho esfuerzo y profunda responsabilidad”, y afirmó que “todos deben saber que estamos convencidos de que ninguna reestructuración de deuda puede marginar a los empobrecidos, ni postergar los sueños ni el futuro de un país”. 

En ese sentido, Alberto Fernández reflexionó que “el problema de la deuda externa también atormenta a muchos países hermanos” ya que “América Latina y el Caribe es la región más endeudada del mundo en desarrollo” donde “el peso promedio de la deuda externa supera el 77 por ciento del Producto Bruto regional”.

El jefe de Estado celebró que “Europa, parte del norte desarrollado, mire con vocación integradora  al Caribe y a la América Latina, parte del sur que quiere desarrollarse”, y afirmó que “el acto de asociación supone la existencia de partes que se entienden en la búsqueda de un desarrollo equilibrado”, ya que “una asociación exige que ambas partes se benefician en el acuerdo”. Por eso, el mandatario dijo que “nuestras regiones deben promover un comercio justo y equitativo, basado en el respeto mutuo”. 

Tras alertar que “estamos enfrentando un tiempo en el que las voces que maltratan la democracia encuentran eco en amplios sectores de la sociedad”, dijo que “es imperioso que tejamos un entramado que restaure la confianza de nuestros ciudadanos en los procesos políticos democráticos”. 

Es así que el presidente Alberto Fernández señaló que “nuestras sociedades crujen cuando el mercado excluye y el Estado no encuentra mecanismos de integración y participación”.