Córdoba comenzó a formar epidemiólogos

, Cordoba, Córdoba, Argentina, 19 de Octubre de 2023, Foto: Agustin Ottonelli

Córdoba. Esta semana inició la primera cohorte de residentes en esta disciplina en la provincia. Se trata de dos médicos veterinarios, que completarán su formación en la Dirección de Epidemiología, con rotaciones en otras dependencias de la cartera sanitaria.

La primera cohorte de residentes en Epidemiología en Córdoba comenzó a formarse esta semana. Se trata de dos médicos veterinarios, que rindieron su examen de ingreso este mes, en el segundo llamado.

Esta especialización, que tiene una duración de tres años, incluye una serie de rotaciones entre las distintas áreas de la Dirección de Epidemiología, así como también en otras dependencias del Ministerio de Salud. De esta manera, los becarios podrán participar también de actividades en terreno.

Valeria Vittar es una de las becarias que ingresó a esta residencia; es médica veterinaria y egresó en 2020. Cuenta que no hay muchos veterinarios que se especialicen en salud humana y cree que es, quizás, porque no es un tema abordado en profundidad en la carrera de grado.

“Me gusta mucho la gestión de la información. Como veterinario siempre nos forman para el trabajo en campo, en terreno; pero en el laboratorio, en el trabajo de escritorio, es donde están los datos que te permiten tomar decisiones y actuar ante determinadas situaciones”, comentó Vittar al valorar el trabajo de investigación.

Destacó además la amplitud de temas que se tratan desde el trabajo en esta especialidad: “Se abarca todo, incluso el seguimiento del número de fallecimientos o casos de enfermedades no transmisibles, que involucran un montón de inversión del estado, no sólo en cómo tratar a esa persona, sino también en cómo prevenir que se enfermen, cómo cuidarlos”.

Por su parte, Maximiliano Lamberti se recibió de médico veterinario en la Universidad de Villa María y, entre otras cosas, se desempeñó como docente universitario antes de ingresar a la residencia.

Resaltó que en el campo de la epidemiología se da “esa intersección que hay entre medicina humana y medicina animal, en la cual trabajamos con médicos, veterinarios y otras profesiones afines, como bioquímicos o microbiólogos”.

“Posterior a la pandemia, creo que se ha dado una visión global a toda la comunidad de lo importante que es la epidemiología y lo importante que es conocer y tener en cuenta conceptos epidemiológicos que nos ayudan a predecir o a interactuar con variables para enfrentar una enfermedad infecciosa”, reflexionó.

Tanto Vittar como Lamberti, coincidieron con esta mirada integral de la salud y el enfoque interdisciplinario que propone el área para trabajar en fortalecer la prevención, el control y la gestión de emergencias en base a información.

Epidemiología

Cada vez más es reconocida como una disciplina fundamental para la gestión sanitaria, por lo que resulta clave contar con más profesionales capacitados, que hagan su aporte para contar con información y análisis completos y oportunos para la toma de decisiones en salud.

La disciplina siempre tuvo un espacio importante en la estructura de la cartera sanitaria provincial, pero con la pandemia cobró mayor protagonismo, convirtiéndose en una guía y referencia para las instituciones sanitarias.

Graciela Scruzzi, a cargo de la División de Investigación y Análisis de la Información epidemiológica y referente de Capacitación y Docencia de la Dirección de Epidemiología, señaló que “las problemáticas de salud no son problemáticas individuales, sino que siempre tienen que ver con un contexto, con una serie de determinantes que contribuyen a que ciertas colectividades o grupos sociales tengan determinados problemas”.

En este sentido, Laura López, directora de Epidemiología, indicó que la epidemiología y su práctica ha evolucionado en consonancia con el desarrollo y concepción del concepto de salud como un proceso complejo, socialmente determinado; desde esta perspectiva el abordaje de los procesos de salud-enfermedad-atención no pueden ser vistos de manera disciplinar, sino transdisciplinar. 

A su vez, López reconoció que la creación de esta residencia se logró gracias al trabajo mancomunado con las universidades que forman las disciplinas convocadas al llamado, así como las entidades deontológicas y el apoyo de la Dirección General de Capacitación y Formación en Salud del Ministerio de Salud de la provincia.

, , , , ,