
Ciudad de Córdoba. Se implantaron miles de arbustivas y flores en nuevos canteros y macetas, espacios que suman vegetación en medio del cemento urbano.
Con el objetivo de ampliar las zonas vegetales en el Área Central, el municipio capitalino desarrolló una estrategia utilizada en las grandes capitales del mundo para combatir algunos efectos del Cambio Climático.
Mediante un proceso conocido como Acupuntura Urbana, de desarrollaron micro acciones tendientes a mitigar los efectos del cambio climático y embellecer la ciudad, interviniendo más de 18.000 m² del área central.
Allí se implantaron miles de arbustivas y flores en nuevos canteros y macetas, espacios que suman vegetación en medio del cemento urbano, se indicó desde el Palacio 6 de Julio.
El proyecto de Acupuntura Urbana, integrante del programa Respira Córdoba, es una iniciativa conjunta entre la Unión Europea y la Municipalidad de Córdoba, a través de las secretarías de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales, junto a su par de Gestión Ambiental y Sostenibilidad.

La medida se integra a las políticas ambientales de la gestión del intendente Martín Llaryora, que ya recuperó más de 1.500 espacios verdes y plantó más de 100.000 árboles.
Trazando un paralelismo con la medicina china, las acciones de “Acupuntura Urbana” insertaron vegetación en determinados puntos del “cuerpo” del área central de la ciudad, mayormente de hormigón y asfalto.
De esta manera se busca disminuir la temperatura acumulada en las llamadas Islas de Calor y reducir los Gases de Efecto Invernadero.
Las acciones cubrieron cinco corredores lineales: Bulevar Illia, entre Tránsito Cáceres de Allende y bulevar Chacabuco; Bulevar Mitre, desde avenida General Paz hasta Sarmiento; Deán Funes, desde avenida General Paz hasta San Martín; Rivadavia, entre Rosario de Santa Fe y avenida Colón; Vélez Sarsfield, entre los bulevares San Juan y Mitre.
También alcanzaron 37 puntos específicos, donde se colocaron árboles, arbustivas, césped, macetones y macetas colgantes, según correspondiera. De esta manera, la nueva vegetación se complementó con los árboles añosos de mediano y gran porte distribuidos en el centro.
