Massa apuntó duro contra Milei: los que quieren «cobrar acceso» a la educación «están para el psiquiatra»

País. Fue al encabezar la presentación del proyecto de Ley de Financiamiento Educativo que busca alcanzar el 8 por ciento del PBI.

El ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, llamó este martes a defender la educación en el Congreso ante quienes «quieren recortarla» y remarcó que invertir en el área es «la mejor inversión que puede hacer una sociedad».

De esta manera se expresó al presentar el proyecto de Ley de Financiamiento Educativo junto a su pares en Educación, Jaime Perczyk, e Interior, Eduardo de Pedro, durante un acto que se desarrolló en el Centro Cultural Kirchner (CCK).

«Nosotros vamos a aumentar la inversión en el sistema educativo porque creemos que es la mejor inversión que puede hacer una sociedad», sostuvo Massa al encabezar este encuentro, en el cual se anunció un proyecto que establece un aumento anual en el financiamiento educativo hasta alcanzar el 8 por ciento del PBI en 2030.

La iniciativa propone incrementar en dos puntos la legislación vigente -que desde 2005 fijó la inversión anual en educación en el 6 por ciento del PBI -destinando un 6,5 por ciento a la cobertura de la educación entre los 45 días a 3 años, la obligatoria y en nivel superior de formación docente y un 1,5 porciento a la educación universitaria-.

El ministro lamentó que la oposición se llenó «la boca durante años diciendo que a la pobreza se la combatía con educación» y agregó: «Ahora resulta que para acceder a la educación quieren cobrar«, en alusión a las propuestas del candidato libertario Javier Milei.

«Están para el psiquiatra», lanzó el presidenciable, y llamó a los presentes a «exigirle al Congreso que se aboque inmediatamente al tratamiento» de este proyecto de nueva Ley de Financiamiento Educativo.

«Los quiero invitar a defender en el Congreso la nueva ley de financiamiento educativo para que aquellos que quieren recortar le digan en la cara a nuestros estudiantes, docentes, no docentes y máximas autoridades de las distintas universidades que eligieron el ajuste en el sistema educativo como mecanismo para cerrar sus programas económicos», apuntó.

, , , ,