Icono del sitio Agenda 4P

Llaryora presentó las nuevas startups en las que se invertirá para implementar soluciones innovadoras

Ciudad de Córdoba. El Fondo Córdoba Ciudad Inteligente es el primer fondo govtech de Latinoamérica, co-financiado por el BID Lab.

El intendente Martín Llaryora, junto a la secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales, Alejandra Torres y su par de Economía y Finanzas, Guillermo Acosta, presentaron los nuevos emprendimientos de base tecnológica que fueron seleccionados para recibir inversión por el Fondo Córdoba Ciudad Inteligente.

Las seis nuevas startups trabajarán junto a las distintas áreas del municipio para implementar soluciones innovadoras con impacto para el desarrollo de una ciudad más inteligente, inclusiva y sostenible.

En esta segunda etapa, seis nuevas startups recibirán en total un monto cercano a los u$s 700.000, financiados un 85% por la Municipalidad de Córdoba y el 15% restante por el BID Lab.

En la presentación, el intendente Llaryora enfatizó sobre la idea de que el financiamiento para los emprendedores es necesario para que sus ideas puedan salir a la luz.

Según el mandatario local, “este es un programa que busca satisfacer la necesidad del financiamiento». Llaryora sostuvo que ideas, emprendedores y capacidad hay, pero muchos emprendimientos, al no tener financiamiento, no prosperan”.

«En este marco de incertidumbre como país, luego de la pandemia y con una situación económica que no sabemos qué puede suceder, esto es esperanza. Es parar la pelota y saber que acá estamos afianzando y construyendo lo que tiene que ser el futuro de la Argentina», acentuó.

El Fondo Córdoba Ciudad Inteligente es una iniciativa creada por ordenanza municipal y cofinanciada con el BID Lab para acompañar e impulsar el ecosistema del emprendimiento y la innovación en Córdoba Capital.

Las nuevas startups invertidas por el Fondo Córdoba Ciudad Inteligente y BID Lab son:

EdTech: especializada en servicios de enseñanza online de programación para niños y adolescentes a través del uso de videojuegos educativos. El emprendimiento cuenta con trayectoria implementando soluciones de educación tecnológica y representa una significativa oportunidad de aplicación para la ciudad de Córdoba.

KIGUI: Plataforma que incentiva a los consumidores a través del cashback a comprar productos próximos a vencer en supermercados sin necesidad de integración con sus sistemas de stock. Con esta solución se genera un triple impacto positivo en la sociedad (económico, social y ambiental) promoviendo el consumo, aumentando la rentabilidad en comercios y disminuyendo el desperdicio de productos alimentarios.

AGROHUB: Plataforma que permite a productores agrícolas planificar las aplicaciones de productos químicos/agroecológicos en los cultivos para que éstas se realicen de forma responsable, reduciendo su impacto ambiental y permitiéndoles obtener beneficios legales y económicos. El emprendimiento representa una significativa oportunidad de aplicación para la ciudad de Córdoba en materia de optimización y control de trazabilidad de la producción agroecológica y de su cinturón verde.

MOTHUS: Especializado en tecnología para ayudar a clínicas y hospitales a optimizar las terapias de rehabilitación mediante la implementación de Inteligencia Artificial y robótica. Ha desarrollado Kinebot, un robot que posibilita la rehabilitación temprana e intensiva de la marcha por medio de tecnología altamente eficiente que tiene gran potencial para ser integrado a los sistemas de salud de las ciudades reduciendo el costo y tiempo del tratamiento de pacientes.

APELIE ROBOTICS: Aplica robótica e Inteligencia Artificial para potenciar la industria Agrifood. Cuentan con un sistema para el mercado productivo de carne avícola que integra robot, monitores de temperatura y humedad, cámaras, sensor de silo, caudalímetro y una app móvil que recolecta datos en tiempo real. El emprendimiento apunta a liderar el desarrollo de la robótica colaborativa en la región y representa una significativa oportunidad para mejorar la calidad, productividad y sustentabilidad de la industria de la alimentación en las ciudades.

DATASKETCH: Este emprendimiento ha desarrollado una App Store de ciencia de datos para no programadores, que permite facilitar la toma de decisiones con información pública. A través de su portafolio de herramientas, el emprendimiento puede acompañar al sector público desde la apertura de datos, centrada en las necesidades de los ciudadanos hasta su difusión.

Salir de la versión móvil