
Córdoba. El Gobierno de Schiaretti giró el paquete de leyes económicas a la Unicameral. El Presupuesto para el año próximo cuenta con el visto bueno de LLaryora. Según se destacó se trata de «un proyecto austero para tiempos de crisis» y mantiene «la política de equilibrio fiscal».
El ministro de Finanzas de la Provincia, Osvaldo Giordano, presentó hoy en la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2024. El paquete económico para el año próximo tomará estado parlamentario en la sesión de mañana. Así se pondrá en marcha un maratónico tratamiento que fogoneará la abultada mayoría oficialista que culminará con su aprobación en segunda lectura el 15 de noviembre.
El gobierno y su brazo ejecutor en la Unicameral ya fijó el cronograma de debate, con el fin de sancionar las leyes económicas sin sobresaltos antes del recambio legislativo del 10 de diciembre, en el cual habrá un escenario de paridad, un choque inédito de fuerzas entre el oficialismo y la oposición.
Desde Finanzas se defendió el proyecto al afirmar que «se cuida de los recursos para sortear tiempos de crisis» en base al criterio de «austeridad en la administración de los recursos humanos».
La cartera económica encabezada por Giordano destacó que la ley de leyes se basa «en la optimización de la recaudación facilitando el pago de los impuestos, priorización de la inversión en infraestructura y el gasto asistencial y sensibilidad social al poner topes a la actualización del Impuesto Inmobiliario».
El proyecto de Presupuesto, elaborado siguiendo los lineamientos que estableció el gobernador electo Martín Llaryora, contempla que en 2024 la actualización del Impuesto Inmobiliario Urbano tendrá como tope la variación de los salarios; se mantendrán las valuaciones del año 2020 y su actualización se hará a través del Coeficiente de Equidad Tributaria para el cálculo del impuesto.
Como así también se mantendrá una tabla de alícuotas progresivas en función del valor de la propiedad, en tanto que los sectores vulnerables conservarán las exenciones ya vigentes, indicó Finanzas.
En cuanto al Inmobiliario Rural, también se mantendrán las valuaciones del año 2020 al igual que la segmentación de los inmuebles teniendo en cuenta la cantidad de hectáreas y la valuación. Se amplían de 3 a 5 los grupos definidos y también tendrá un tope la actualización en función del Índice de Precios Mayoristas Agropecuario.
Respecto de los automotores, se actualizan las valuaciones según la información de la DNRPA y se mantiene la progresividad del impuesto en función del valor de la unidad, al tiempo que continuarán las exenciones para autos de más de 10 años y motos de más de 5 años.
En la presentación, Giordano mostró un panorama general de la situación de las finanzas públicas de la Provincia, poniendo énfasis en las principales tendencias entre los años 2015 y 2023. Abordó cuestiones centrales como la política y la gestión tributaria, empleo público y el sistema previsional.
“El contexto que vivimos en Argentina marca una enorme incertidumbre y dificultad para hacer cualquier tipo de cálculo económico, ni qué hablar de proyección. Es imposible pronosticar o proyectar en un entorno tan volátil. Aun así, consideramos que es importante cumplir con la presentación de la norma”, reconoció el ministro.

En materia tributaria
En la presentación se puso en relieve que, en materia tributaria, Córdoba se destacó por una agresiva estrategia de disminución de malos impuestos como Ingresos Brutos.
El ministro resaltó que «Córdoba es la provincia que más redujo las alícuotas del tributo y la que con más consistencia racionalizó los regímenes de pago anticipado». En paralelo, se trabajó para mejorar la cobrabilidad de los impuestos mediante mecanismos que facilitan el pago al contribuyente y se lograron muy buenos resultados.
A su vez, se amplió la base para el cobro del Impuesto Inmobiliario. Gracias a esta innovación, sólo en 2023 se detectaron más de 42 millones de metros de construcción nueva.
Caja de Jubilaciones
En materia previsional, Giordano mostró las tendencias que prevalecen en el sistema y los desafíos que se derivan de ellas.
Un punto en que puso énfasis es el enorme daño financiero que generan los incumplimientos del Gobierno nacional, al punto de considerarlos como uno de los principales factores desestabilizadores de las finanzas de la Provincia.
En tal sentido, el titular de la cartera de Finanzas precisó que la deuda, actualmente en proceso judicial, se estima en el orden de los 239.047 millones de pesos.
En cuanto al empleo público, destaca que Córdoba es la provincia con la relación de empleo público por habitante más baja. Esto se explica fundamentalmente porque, entre 2015 y 2023, el empleo total estuvo estable, lo cual se logró reduciendo los cargos administrativos mientras se reforzaron áreas como Justicia, Seguridad, Salud y Educación.
En su presentación, el ministro Giordano estuvo acompañado por el Presidente provisorio de la Legislatura, Francisco Fortuna; por la vicepresidenta de la Unicameral, Nadia Fernández; por el presidente de la Comisión de Economía, Presupuesto, Gestión Pública e Innovación, Juan José Blangino y demás miembros de la comisión. También estuvieron presentes el presidente del bloque Hacemos por Córdoba, Leonardo Limia, y legisladores de otros bloques políticos.
Cronograma
Se viene un maratónico tratamiento del paquete de leyes económicas. La abultada mayoría oficialista ya trazó el norte, buscará su aprobación en segunda lectura el 15 de noviembre. La decisión apunta a su sanción sin sobresalto antes del recambio legislativo que configurará un escenario de paridad.
La hoja de ruta indica que el proyecto de Presupuesto 2024 tomará estado parlamentario en la sesión de este miércoles. Y al día siguiente, se activará su tratamiento en un plenario de las principales comisiones.
El oficialismo ya fijó que el miércoles 1 de noviembre será la fecha para el tratamiento y aprobación en primera lectura. En la semana del 6 al 10 de noviembre se realizará la audiencia pública obligatoria. De esta manera los despachos de mayoría (de las tres leyes) llegarán al recinto en la sesión del 15 de noviembre para su sanción definitiva en segunda lectura.