La ley de promoción industrial resultó «clave» para la radicación de empresas en Córdoba

Córdoba. Es el caso de ACA BIO, la planta industrial que produce bioetanol en Villa María. La exención del pago de impuestos de Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliarios, logró que industrias de gran magnitud se instalen en la provincia.

El Programa de Promoción Industrial y Desarrollo de Clústeres Productivos, fue aprobado en la Legislatura en diciembre de 2021, a través de la sanción de la Ley 10.792.

Entre otros alcances, esta normativa exime a las actividades productivas del pago de los impuestos de Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario por 10 años.

A través de este programa se radicó en Villa María de Aca Bio, una planta industrial con 90 trabajadores que, desde 2014, produce bioetanol a partir de maíz, un componente esencial para el combustible que usan los autos.

Nosotros estamos aquí gracias a la promoción industrial. Nuestra cooperativa está distribuida en toda la zona central de Argentina. Dentro de los lugares que se proyectó instalar la planta, uno era Córdoba, y se terminó decidiendo así porque uno de los puntos fuertes era la promoción industrial”, remarcó César Salvatori, jefe de Abastecimiento, Logística y Trading.

Por día, la firma muele 2.200 toneladas de maíz, produce 800.000 litros de bioetanol y 1.800 toneladas de burlanda húmeda, que sirve como alimento del ganado vacuno para la industria lechera de Villa María y sus alrededores.

Además, Salvatori resaltó el beneficio económico que le permite la ley. “Como nos exime de Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario, nos da una previsibilidad y estabilidad en cuanto a los impuestos que es muy importante. Pero también es clave porque nuestros productos son insumos para otras industrias y, si nosotros vendemos con Ingresos Brutos, le estamos trasladando costos a esa industria, con lo cual se produce un efecto en cascada. Con esta ley, podemos producir e invertir más y se mejora el costo de la materia prima de la industria lechera de la zona”, expresó.

De acuerdo a la ley, la exención aumenta a 15 años si la empresa se instala en un parque industrial o en zonas desfavorecidas. Y subsidia por cinco años a cada nuevo trabajador que se contrate por jornada completa y tiempo indeterminado, a la vez que prevé asistencia técnica especial para ayudar a los clústeres a detectar oportunidades, a mejorar logística, a achicar estructuras de costos e impulsar la gestión e innovación.

También fija beneficios en materia del consumo de energía. Se subsidia por cinco años los consumos eléctricos incrementales –con excepción de las empresas electrointensivas–, en un porcentaje equivalente a 25 por ciento para los dos primeros años, a 15% para el tercer y para el cuarto año y a 10% para el quinto año.

A su vez, contempla aspectos relacionados con la economía circular y la sustentabilidad ambiental, incluyendo en los beneficios de la promoción a la industria del reciclado, mientras que otorga beneficios para emprendimientos con tecnologías de industria 4.0, inversión en activos fijos y buenas prácticas industriales.

Actualmente, en la provincia se encuentran vigentes dos regímenes de promoción industrial, el establecido por la Ley 10.792, que se aplica sólo para PyMEs industriales, y el establecido por la Ley 5.319, aplicable a empresas industriales sin importar su tamaño. En circunstancias especiales, es posible que los beneficios de ambas leyes se complementen.

Por otro lado, aún se encuentran vigentes promociones industriales otorgadas bajo regímenes ya vencidos, los establecidos por las leyes 9.121 y 9.727.

Actualmente, hay 651 empresas industriales con promociones vigentes, de las cuales el 67% son de la Ley 9.727, 17% de la Ley 10.792, 10% de la Ley 5.319, 4% de complementariedad entre leyes, y un 2% de promociones residuales de la Ley 9.121.

, , , , ,