Se presentaron las primeras 100 propuestas para el desarrollo de las industrias culturales en Argentina

País. El documento final del Congreso de Economía Cultural contempla 10 desafíos y 100 propuestas para el desarrollo cultural de la Argentina.

El Congreso de Economía Cultural, que se desarrolló por espacio de tres días en el Centro Cultural Kirchner, congregó a más de 200 organizaciones de las Industrias Culturales, las Artesanías y la Gestión de Espacios, con la premisa de debatir acerca de los desafío, los abordajes estratégicos y las propuestas para el desarrollo cultural del país.

Como resultado de reuniones abiertas y mesas temáticas, los participantes elaboraron un documento conjunto que presentaron al ministro de Cultura, Tristán Bauer y que contempla 10 desafíos y 100 propuestas para el desarrollo cultural de la Argentina, vinculadas a ejes como financiamiento, innovación, desarrollo productivo, desarrollo económico cultural, profesionalización, propiedad intelectual, circulación de bienes y servicios culturales, sustentabilidad e impacto socio ambiental, memoria y transmisión de saberes, y perspectiva de género y diversidades.

Ante decenas de representantes de diferentes sectores de las Industrias Culturales, el ministro destacó: “Gracias a Alberto Fernández y Cristina Kirchner pudimos triplicar el presupuesto del Ministerio durante la pandemia y nos pusimos a trabajar en la implementación de programas de apoyo económico y becas. Esto nos sirvió para organizarnos y ver las necesidades de cada sector de la Cultura y fortalecer el trabajo con otros ministerios”.

Recién llegado del MICBR2023 y del Encuentro de Ministros de Cultura del Mercosur, Bauer valoró la centralidad de la escena cultural argentina.

“Fue muy intenso el trabajo de todos estos años y es un orgullo ver la centralidad de las Industrias Culturales argentinas para la región, diversas y federales y eso es muy importante porque en comunidades pequeñas hay experiencias que lo transforman todo, por eso tenemos que seguir trabajando en construir políticas federales».

Por último, el ministro se refirió a la antesala del momento electoral y llamó a defender la cultura de la paz. “Es tiempo de tomarnos de la mano y seguir construyendo. Tengo la certeza en una esperanza concreta de que el tiempo que viene es de triunfo y victoria. Sabemos que el camino es profundizar la democracia y vos vamos a arremangar para ponernos a trabajar y trabajar en eso”, concluyó.

En cuanto al documento presentado por las organizaciones de la economía cultural, artesanos y trabajadores de las distintas ramas de las industrias culturales, cámaras y sindicatos, la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso, comentó que producto de la sistematización de más de 1000 propuestas se pudo elaborar la primera hoja de ruta para el desarrollo estratégico de las industrias culturales.

“Las Industrias Culturales resuelven muchos de los problemas estructurales de la Argentina. Son trabajo, pueden producir valor agregado y talento argentino para el mundo y eso es posible gracias a un Estado presente y a trabajadores capaces y comprometidos. El ecosistema productivo de nuestras Industrias Culturales es federal y ahí reside su potencialidad en términos de diversidad y competitividad. De este Congreso va a salir una piedra angular que tiene que ver con la posibilidad de desarrollo estratégico de nuestras industrias. Tenemos que seguir construyendo juntos políticas de Estado, de manera situada, y pensar un plan estratégico a 10 años para su fomento”, enfatizó la funcionaria.

Luis Sanjurjo, Director Nacional de Industrias Culturales, mencionó lo especial del Congreso en el que se presentan las primeras 100 propuestas para el desarrollo de las industrias culturales en Argentina. “El documento es producto de un proceso participativo y sintetiza todo el trabajo 200 organizaciones de los tres mercados: Industrias Culturales, las Artesanías, y la Gestión de Espacios. Tenemos hoy una guía para pensar el futuro gracias a los resultados de estos debates”.

Durante el cierre del Congreso, circuló la palabra y representantes de diversos sectores como los Videojuegos, Circo, Joyeros, Libreros, Cooperativistas, entre otros, expresaron sus opiniones respecto al trabajo realizado. También, el productor Carlos Rottemberg envió un saludo y celebró los años de comunión y trabajo entre el Ministerio y la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales (AADET), “juntos pudimos hacer crecer las artes escénicas de nuestro país”, mencionó.

Ejes estratégicos

En el documento 10 desafíos y 100 propuestas para el desarrollo cultural de la Argentina, se propone una agenda que permita enfrentar los principales desafíos que atraviesa el sector: la defensa y la creación de trabajos de calidad, el incremento de la capacidad de exportación e internalización, la capacidad para agregar valor en origen basado en la creatividad y la economía del conocimiento y la federalización de la capacidad instalada, acompañando y fortaleciendo las experiencias de cada provincia del país.

Para ello, el rol del Estado es clave en la tarea de profundizar en el trabajo interinstitucional y federal, robustecer la infraestructura tecnológica para permitir la expansión de las capacidad de producción en todas las regiones del país, y acompañar a las provincias para que inviertan y jerarquicen la agenda de desarrollo cultural.

, , ,