Se oficializó la designación de Giordano al frente de la Anses

País. El nuevo director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social fue ministro de Finanzas del gobierno de Juan Schiaretti hasta el 9 de diciembre.

El Gobierno de Javier Milei designó al economista cordobés Osvaldo Giordano como nuevo director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

También convalidó otros nombramientos en el Ministerio de Economía, en las áreas de Ingresos Públicos y Legal y Administrativa, a través de decretos publicados este viernes en el Boletín Oficial.

Con el Decreto 47/2023 quedó formalmente designado Giordano, quien es licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba, de donde es oriundo, y antes de asumir como titular de Anses fue ministro de Finanzas del gobierno provincial de Juan Schiaretti desde 2015.

También fue investigador en el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea.

A nivel nacional, desde 1992 a 2002 ocupó distintos cargos relacionados con las áreas de Economía y Trabajo. Además, fue presidente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante más de 20 años (1992 a 2014).

En la gestión de la provincia de Córdoba, entre 2002 y 2003, ocupó el cargo de secretario de Ingresos Públicos; en 2007, el de secretario de Previsión Social, cuando tuvo a cargo la gestión de los reclamos a la Nación por los fondos adeudados para la Caja de Jubilaciones de Córdoba; y desde 2015, el de ministro de Finanzas.

«Las políticas de Estado durante estas décadas sostuvieron el desorden del sector público. De este modo, la solución a los problemas no pasa por el ajuste fiscal; las soluciones pasan por el ordenamiento del Estado», escribió Giordano en el libro «Una vacuna contra la decadencia», editado este año y que escribió junto con los economistas Jorge Colina y Carlos Seggiaro.

Allí se aborda la cuestión previsional y se presentan propuestas como 65 años de edad y 35 de aportes para hombres y mujeres, y el haber que resulte del 82% del promedio actualizado de la remuneración neta de toda la vida activa; que la pensión por fallecimiento sea para los hijos y no para el cónyuge si este ya tiene la propia; un haber máximo bajo, la posibilidad de ahorrar en regímenes complementarios y una movilidad periódica en función de los salarios de los activos.

Más nombramientos

Por otra parte, el decreto 42/2023 convalidó el nombramiento de Claudia Balestrini como subsecretaria de Ingresos Públicos, quien así continuará en un cargo que ostenta desde 2015.

En tanto, el decreto 43/2023 designó a Gabriel Crugeiras como subsecretario de Administración y Normalización Patrimonial de la Secretaría Legal y Administrativa.

Por otra parte, por intermedio del decreto 40/2023 se aceptó la renuncia presentada por Flavia Royon al cargo de secretaria de Energía, cargo para el que fue designado Eduardo Rodríguez Chirillo, cuyo nombramiento se concretó días atrás con el decreto 14/2023. Asimismo, Royon fue designada secretaria de Minería, para lo cual también se aguarda el decreto que la oficialice.

, , ,