
Córdoba. De todos modos, las negociaciones continuaron desarrollándose en el ámbito legislativo durante toda la tarde y hasta bien entrada la medianoche. A la 1:20 del jueves, el oficialismo dio por terminada la sesión al no conseguir el voto de Alesandri para aprobar la polémica iniciativa.
La sesión de este miércoles arrancó a las 19:30 luego de un duro choque entre el oficialismo y la oposición que no dio quorum en rechazo al proyecto de ley que giró el gobierno de Martín Llaryora que fija la suba de alícuotas de aportes personales jubilatorios y al APROSS. Los representantes de los sindicatos cuestionaron el «ajuste» a los trabajadores.
La oposición se enteró en Labor Parlamentaria de la existencia de la iniciativa impulsada por el Ejecutivo que busca paliar el déficit de la Caja de Jubilaciones con el incremento en un 4% los aportes personales jubilatorios de los estatales retroactivo a diciembre. A ello se sumó un aumento en un 2% de los aportes a APROSS. En este último caso, los gremios sostienen que se trata de un 3%.
El proyecto de la polémica detonó los acuerdos previos que se habían alcanzado con los opositores y puso a los gremios estatales, en pie de guerra, quienes activaron el reclamo en la Unicameral.
Hacemos Unidos por Córdoba (HUxC) logró el quorum para abrir el plenario con el acompañamiento de Agustín Spaccesi (La Libertad Avanza) y Karina Bruno (Bloque Cordobés). También sumó a Federico Alesandri (Creo en Córdoba), pero el peronista K se ausentó al momento de que el oficialismo quiso poner en debate la iniciativa del gobierno.
De este modo, la sesión naufragó por falta de quorum y las espadas oficialistas debieron solicitar un cuarto intermedio. Fuera del recinto, Miguel Siciliano y Facundo Torres retomaron el diálogo con los referentes de los gremios -entre ellos, Sergio Castro (SEP), Roberto Cristalli (UEPC) y Aldo Rivas (Legislativos)- y el propio Alesandri.
Sin los votos, la bancada oficialista debió posponer el tratamiento del «ajuste» de LLaryora a los estatales. Además de las espadas parlamentarias del PJ, se sumaron a la negociación con los sindicatos, los ministros Manuel Calvo (Gobierno) y Guillermo Acosta (Finanzas).
De este modo, se retomó el plenario para avanzar en los otros temas de la agenda, con la premisa de aprobar la nueva normativa de seguridad pública.
A las 23:25, con 36 votos -ausente la oposición- el oficialismo y sus tres aliados sancionó la Ley de Seguridad Pública y Convivencia Ciudadana, mediante la cual el gobierno busca hacerle frente a la inseguridad y a la lucha contra el narcotráfico.
Mientras se desarrollaba la sesión, el Gobierno hizo una contrapropuesta a los gremios estatales, que fue rechazada. A la medianoche, Siciliano volvió a pedir un nuevo cuarto intermedio para retomar la negociación con Alesandri y ver si se podía avanzar con el proyecto sobre la suba de alícuotas de aportes personales jubilatorios y al APROSS.
El peronista K, aliado a los referentes sindicales, no dio el brazo a torcer, pese al insistente pedido del oficialismo y los llamados del propio Llaryora. Siendo la 1.20 de la madrugada del jueves, HUxC dio por terminado el plenario al no conseguir el voto de Alesandri para aprobar la iniciativa en cuestión.
El Gobierno seguirá insistiendo que es necesario este ajuste para paliar el déficit de la Caja de Jubilaciones ante el incumplimiento de la Nación en su obligación de asistirla financieramente. Por ello, LLaryora abre una mesa de negociación con los gremios estatales.
Rechazo de gremios

Desde la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) se advirtió que la medida de “ajuste” representa un aumento en un 3% de los aportes a APROSS y en un 4% los aportes personales jubilatorios retroactivo a diciembre.
En ese plano, el gremio de los docentes advirtió que esto “implica la rebaja de los haberes de los activos y una disminución en el cálculo del haber inicial de las y los jubilados provinciales”.
Al manifestar su rechazo, el secretario general de UEPC, Roberto Cristalli, afirmó: «Una vez más el Gobierno ajusta a las y los trabajadores de Córdoba». «En este contexto no habrá inicio de clases en febrero», amenazó.
Esta postura es compartida por los otros representantes de gremios estatales bajo un clima tenso con el gobierno ante la confirmación de que no se pagará el aumento del 12,9% correspondiente a diciembre, “por lo que además el aguinaldo no incluirá dicho aumento, y no se cumplirá con la cláusula de revisión automática ya acordada en la paritaria”, se quejaron los estatales.