Opositores rechazan «superpoderes» a Milei y condicionan apoyo a cambio de modificaciones en la Ley Ómnibus

País. Se trata del PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal. El oficialismo necesita de estos aliados para que camine la ley en el Congreso.

El Gobierno de Javier Milei necesita de un buen número de aliados para que avance la Ley Ómnibus. Esos votos a conquistar se encuentran en las bancadas del PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal.

Más allá de la «buena fe» en querer dotar a la administración Milei de las herramientas necesarias para su gestión de gobierno, lo que estos grupos opositores (que en su conjunto suman más de un centenar de voluntades) no están dispuestos a conceder es un cheque en blanco que le permita al jefe de Estado saltearse la institucionalidad para concentrar las decisiones de forma cuasi monárquica.

Con distinto grado de entusiasmo de acuerdo a cómo se posicione cada sector interno con sus matices, en el bloque PRO (37) hay coincidencia en acompañar “el cambio” que lidera Milei con el voto en general a la mega ley, aunque en particular hay focos de conflicto.

“Desde el comienzo dijimos que nuestra intención es tener un acompañamiento responsable a lo que proponga el Presidente Milei y su gobierno, para que tengan las herramientas que necesitan en esta primera etapa para poner en marcha su plan de gobierno”, explicaron a NA desde la bancada que preside Cristian Ritondo.

Sin embargo, consideran que la delegación de facultades que permite la ley es excesiva y constituye un mensaje que está reñida con las buenas prácticas institucionales.

También hay salvedades respecto de la suba de retenciones a la soja, que se incrementa de acuerdo a la ley al 33%, lo cual representa un golpe a un sector como el campo. Tampoco agrada la eliminación de la fórmula de movilidad jubilatoria sin que haya un resguardo para los jubilados en momentos en que la inflación se está disparando. Por último, genera rispideces en buena parte del PRO la propuesta de uninominalidad de circunscripción electoral.

El reunificado bloque UCR (34) también está haciendo esfuerzos denodados para salvar el plan neoliberal de Milei. Primero lo hizo presentado una ley espejo al mega DNU en ambas cámaras de Congreso, y luego con la propuesta del presidente de bloque, Rodrigo De Loredo, para fraccionar la iniciativa en varias propuestas separadas de manera tal que la oposición pueda acompañar aquellas medidas en las que se sienta de acuerdo y rechazar aquellas otras. Ninguna de las sugerencias fue atendida por el Gobierno.

Con la ley ómnibus sucede algo parecido. Le aseguran y reaseguran a Milei que quieren que la ley sea aprobada, pero no a libro cerrado ni a cualquier costo. 

En la bancada radical los cuestionamientos son prácticamente los mismos, aunque en algunos casos con mayor énfasis. La delegación de facultades, la uninominalidad de circunscripción electoral, el ajuste a los jubilados y la suba de retenciones son cuestiones que para ellos son indigeribles e inaceptables.  Pero suman también otros rechazos como la reprivatización de YPF.

En Hacemos Coalición Federal (23) es más complejo porque no hay posturas unánimes. En esa alianza conviven Cambio Federal de Miguel Pichetto, Emilio Monzó, Hacemos Nuestro País (schiarettismo) y la Coalición Cívica de Elisa Carrió.

“El acompañamiento para que florezca la iniciativa privada, para que la Argentina vuelva a insertarse en el mundo, para que multiplique sus exportaciones, para que desburocraticemos y le saquemos el pie que el Estado le ha puesto a la iniciativa privada en tantos campos, te garantizo que lo va a tener el gobierno”, afirmó Nicolás Massot, según consignó NA.

“Lo que hay que derribar es esta idea de que hay un único camino posible, que es con una delegación extraordinaria que ningún presidente en la Argentina, bajo ningún punto de vista y en ninguna crisis, aún peor que a la actual, se animó a pedirle al Congreso”, acentuó.

“Nosotros ya le comunicamos al Gobierno, y lo seguiremos haciendo de la mejor manera, que tiene un Congreso con total capacidad para formar mayorías, con toda la predisposición de trabajar desde el primer momento, nosotros no vamos a especular con el quórum, no vamos a demorar los procesos, entendemos la celeridad que necesita el tratamiento del DNI y de la ley, estamos ahí para discutirlo, pero hay que permitir los matices”, subrayó.

El diputado bonaerense, quien también fue legislador por Córdoba, aclaró que no ven con buenos ojos la derogación de la fórmula de movilidad jubilatoria actual, “sin llenar un hueco sobre el cual hay una jurisprudencia larguísima de la Corte Suprema”.

, , , , , , ,