
País. El foco de atención está puesto en el plenario de las comisiones del martes próximo, donde el oficialismo intentará emitir un despacho de mayoría. La oposición espera que el Gobierno envíe el texto con los cambios acordados.
Las espadas oficialistas buscarán cerrar un acuerdo con los bloques opositores dialoguistas sobre las reformas que se incorporarán al proyecto de la «Ley de Bases», con la meta puesta en avanzar en la firma del dictamen en el plenario de comisiones del martes próximo.
En la continuidad de la hoja de ruta en la Cámara Baja, el oficialismo fijó el objetivo de aprobar la iniciativa entre el jueves y el sábado, en una sesión maratónica que podría ser la más larga de la historia parlamentaria.
El presidente de la Cámara, Martín Menem, anticipó este domingo que «todo indicaría» que el martes se firmará un dictamen de mayoría del megaproyecto de ley impulsado por el Gobierno de Javier Milei, que incluye más de 600 artículos que promueven reformas económicas y políticas.
«Somos un bloque de 38 diputados y estamos trabajando en lograr los acuerdos para tener el martes un dictamen de mayoría. Tenemos ese objetivo en marcha», dijo Menem en declaraciones a Radio Mitre.
El legislador riojano destacó que el oficialismo «no va a negociar nada» en el Congreso «que ponga en juego la libertad de los argentinos», aunque aceptó que «cada bloque» en Diputados «tiene su pertenencia ideológica, sus recetas y maneras de ver la realidad».
Menem afirmó que LLA «está tomando» de otros partidos «todo lo que mejore la calidad» del proyecto de ley «Bases», entre ellas algunas propuestas para modificar «la fórmula» por medio de la cual se aplican los aumentos en las jubilaciones y pensiones.
Ante los cambios que propone la iniciativa en el esquema de derechos de exportación de determinados sectores exportadores. y que fue cuestionada por distintos sectores agrarios y por varios gobernadores, Menem señaló que «todos saben cómo piensa el presidente (Javier Milei), que es la persona que más desprecia el tema de los impuestos».
«Es una situación de emergencia que, seguramente, una vez que pasemos la parte más dura después se irá emprolijando, mejorando y acomodando hacia la baja», apostó.
El proyecto fija llevar a la totalidad de los complejos agroindustriales a tributar un 15% de retenciones, a excepción de una veintena de economías regionales y la cadena de la soja, que quedaría para gran parte de sus productos en un 33%.
En el inicio de una semana clave, los mandatarios provinciales y los legisladores opositores del ala dialoguista aguardan que el Gobierno les envíe la redacción del texto con los cambios que se habían comenzado a acordar el jueves pasado, para avanzar en el análisis específico de los puntos neurálgicos de la mega ley que pide la gestión libertaria.