La administración Milei aspira a duplicar las exportaciones del agro para eliminar retenciones

País. «Necesitamos acomodar la macroeconomía, desarmar un montón de regulaciones que frenan el desarrollo federal de la Argentina y estimular producciones», expresaron desde la Secretaría de Agricultura de la Nación.

El Gobierno nacional aspira a que se dupliquen las exportaciones del agro para poder emprender un proceso de eliminación de los derechos de exportación para el sector, «los que se pusieron y los que ya estaban de la gestión anterior», afirmó el subsecretario de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, Pedro Vigneau.

«Necesitamos acomodar la macroeconomía, desarmar un montón de regulaciones que frenan el desarrollo federal de la Argentina y estimular producciones», evaluó Vigneau en diálogo con Radio La Red, y manifestó que «se están tomando medidas antipáticas, con las cuales filosóficamente no acordamos, pero entendemos que el equipo económico está poniendo todo para nivelar este avión y caminar el camino que queremos».

En este sentido, el funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca subrayó que la actual gestión «apunta a que, cuando esto se nivele, se dupliquen las exportaciones del agro; a partir de ahí, liberar los derechos de exportación, porque venimos a terminar con los que se pusieron y los que ya estaban», recalcó.

En tal sentido, subrayó que «el ancla más importante de este proyecto es el déficit cero», ya que el país afronta «una emergencia compleja desde lo económico-financiero».

La Cámara de Diputados debate la Ley Ómnibus que plantea en su contenido la modificación del esquema de derechos de exportación de determinados complejos exportadores. Las críticas de las provincias y los sectores afectados no tardaron en llegar.

Tras arduas negociaciones entre el oficialismo y la oposición «dialoguista», que todavía continúan, trascendió un listado que incluye a producciones de economías regionales que quedarían exentas del pago de la alícuota o que posiblemente no tengan modificaciones en el esquema actual.

Según fuentes legislativas, los complejos serían los siguientes: olivícola, arrocera, cueros bovinos, lácteos, frutícola, hortícola, porotos, lentejas, arvejas, papa, ajo, garbanzos, miel, azúcar, yerba mate, té, equinos, lana, maíz pisingallo, floricultura, forrajera, ovoproductos, jojoba, girasol confitero, alpiste, mijo, trigo sarraceno, quinoa, lupinos, lino, vitivinícola, aceite de limón, algodón textil, forestal, maní y alfalfa.

, , , ,