
País. Durante la reunión, los funcionarios y los dirigentes empresarios dialogaron «sobre el rumbo del país y coincidieron en la importancia de que se alcance el déficit cero», dijeron desde Casa Rosada.
El ministro de Economía, Luis Caputo, encabezó este jueves un encuentro en Casa de Gobierno con el secretario de Comunicación y Prensa, Eduardo Serenellini; su par de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y la Bioeconomía, Juan Pazo; de Trabajo, Omar Yasin; el titular de la Unidad Transitoria para la Desregulación de la Economía, Federico Sturzenegger; el asesor Shunko Rojas; y cámaras agrarias, industriales y de servicios.
Durante el encuentro, los funcionarios y las autoridades empresarias dialogaron sobre el rumbo del país y coincidieron en la importancia de que se alcance el déficit cero, indicaron desde la administración Milei.
En ese sentido, el Gobierno convocó a los empresarios a respaldar la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos y el DNU al sostener que permitirán que en el mediano y largo plazo crezcan exponencialmente todos los sectores y se genere empleo genuino.
“Está claro que creemos en la libertad y a medida que vayamos teniendo resultados, todo el esfuerzo inicial va a significar una baja de impuestos”, señaló Caputo, al tiempo que remarcó que «la mitad del déficit está en las provincias» y que estas “tienen que entender que deben ser parte de la solución”.
En tanto, Pazo resaltó que en los primeros días de Gobierno se eliminaron las licencias de exportación, los cupos, y las SIRAs. Además, se refirió a la decisión del Gobierno de avanzar en la derogación de regulaciones en el comercio que implicaban tiempo y dinero para las pymes.
Por su parte, los representantes de las cámaras destacaron la buena predisposición y la apertura al diálogo de parte del Gobierno y coincidieron en que se debía avanzar en el programa de emergencia económica, informaron desde Casa Rosada.
En el marco de la reunión se dialogó sobre la situación particular de cada sector en materia impositiva, comercio, costos laborales, entre otros ítems.
El coordinador General del Consejo Agroindustrial Argentino, José Martins, respaldó el proyecto de ley «Bases» y el DNU «con todas las medidas que están» y «que tienen que ver con una economía libre de mercado, con barrer las trabas de exportación», pero puso reparos en las retenciones.
El también presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) dijo en rueda de prensa que tienen «una pequeña diferencia» con esos instrumentos legales «en el sentido de las retenciones» y refirió en ese marco que la suba va «a ralentizar la oportunidad que tenemos de crecer en el sector».
El empresario contó que «había un amplio abanico de actividades que iban a ser grabadas» como es el caso de las economías regionales, lo cual consideró que «no era razonable» porque «muchas de ellas iban a quedar fuera del sector comercial».
«Hay otras que no, que el Gobierno ha dicho que van a quedar (como es el caso de los cereales, subproductos de soja y carnes), no creo que haya por parte del Poder Ejecutivo voluntad de cambiarlas, porque ellos sostienen que es lo que va a ayudar a alcanzar el déficit fiscal cero», señaló, pero sostuvo que «está el Congreso que en ese sentido podrá trabajar para mejorar» el proyecto de ley.
El empresario manifestó que «han ido liberando muchas economías regionales, quedan dos o tres en estudio, faltaría el listado final».
«Lo que nos dicen siempre el ministro (Caputo) y las autoridades tiene que ver cuando se logre una economía un poquito más razonable, el compromiso del gobierno es bajar la carga tributaria», apuntó el dirigente empresario.
Participaron el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González; y sus pares de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Grinman; de la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA), Claudio Ipolitti; de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja; de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), Pablo Fiuza; de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni; de la Confederación Rural Argentina (CRA), Carlos Castagnani; de la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA), Martín Berrade; y de la Comisión Libertad de Prensa de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Daniel Dessein; el secretario de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), Mario Raiter; y su par de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Eloisa Frederking; y el Coordinador General del Consejo Agroindustrial Argentino, José Carlos Martins.