Tres niños murieron en Córdoba por Síndrome Urémico Hemolítico en lo que va del 2024

Córdoba. La infección se produce principalmente por la ingesta de alimentos contaminados con la bacteria Escherichia coli.

Se notificaron en total nueve casos de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) y ya son tres los menores fallecidos desde el inicio del año, según precisó el Departamento de Zoonosis de la Dirección de Epidemiología.

De acuerdo a la información suministrada por la cartera sanitaria, desde enero a la fecha se notificaron 9 casos de SUH, de entre 10 meses y 7 años, todos con internación, y tres de ellos fallecieron como consecuencia de esa patología.

En cuanto al lugar de residencia, de los dos casos confirmados en estos últimos 10 días, uno corresponde a una niña de 1 año oriunda de la Provincia de Buenos Aires que se encontraba de vacaciones en Monte de los Gauchos y fue atendida en el Hospital de Río Cuarto, y el otro a una niña de 10 meses de la localidad de El Tío, que recibió atención en el Hospital de Niños.

Patricia González, funcionaria del Departamento de Zoonosis, recordó la necesidad de “reforzar las medidas de prevención, sobre todo en esta época de altas temperaturas”.

En ese sentido consideró “fundamental lavarse las manos frecuentemente, ingerir alimentos completamente cocidos y prestar atención al manipular y conservar alimentos”, además de realizar consulta temprana ante la aparición de síntomas como diarrea, vómitos o dolor abdominal.

Este síndrome se presenta luego de una infección causada por un grupo de bacterias, llamadas Escherichia Coli, presentes en la materia fecal de animales y personas, que se transmite a través de alimentos o las manos contaminadas.

Afecta principalmente a niños y niñas, aunque también puede darse en adultos mayores y en quienes tienen defensas bajas a causa de otras enfermedades.

Las principales medidas para reducir el riesgo se deben enfocar en un adecuado y frecuente lavado de manos, la correcta manipulación, conservación y cocción de alimentos, y la utilización de agua segura para el consumo.

Además, en recién nacidos, se recomienda durante los seis primeros meses de vida la lactancia materna exclusiva, y a partir de esa edad, mantener la lactancia junto con la alimentación complementaria, idealmente hasta los 2 años o más.

Para los mayores de 2 años, se sugiere que consuman leche en polvo fortificada con hierro, o leche pasteurizada (la que se compra envasada) y evitar alimentos procesados sin adecuada cocción o aquellos elaborados en lugares no seguros.

, , , ,