
País. El diputado Nicolás Massot reveló que no rechazará el mega DNU de Milei en el recinto, una postura que se extrapola a otros miembros de Hacemos Coalición Federal.
Tras el duro golpe propinado por la oposición en el Senado, el poder libertario respira algo de alivio ante el panorama que se observa entre la oposición dialoguista respecto a la voluntad de colaborar con el Gobierno de Javier Milei en torno al mega DNU y al nueva Ley de Bases (acotada).
El pronunciamiento del diputado Nicolás Massot, de Hacemos Coalición Federal (HCF), trajo algo de alivio den Casa Rosada. No tanto por la postura individual, sino porque expresa el espíritu de un grupo de legisladores encabezados por el presidente de esa bancada, Miguel Pichetto, y por el armador de ese espacio Emilio Monzó.
Del mismo bloque, el diputado entrerriano Francisco Morchio, que responde al gobernador Rogelio Frigerio, el cordobés Oscar Agost Carreño, el economista Ricardo López Murphy, el bonaerense Florencio Randazzo y la misionera Florencia Klipawka también podrían inclinarse por validar el DNU.
Sin embargo, la estrategia principal de este núcleo consiste en impulsar la discusión de abordar el DNU a través de leyes «espejo». «Debemos aprobarlo por ley», es la síntesis en las posiciones de este grupo.
En tanto, los tres peronistas federales que responden al gobernador Martín Llaryora (Carlos Gutiérrez, Ignacio García Aresca y Alejandra Torres) harán lo que diga el mandatario cordobés que apostó a una tregua con el presidente Javier Milei, de cara al Pacto de Mayo.
«No voy a rechazar el DNU. Debemos aprobarlo por ley. Creo que el decreto fue una herramienta equivocada para reformas tan relevantes, pero no podemos interrumpir la vigencia de algunas medidas importantes que volverían a afectar la vida diaria de la gente», subrayó Massot en su cuenta de X.
El anuncio de Massot fue recibido como un bálsamo por parte del Gobierno, ya que en sus intervenciones anteriores, especialmente cuando le tocó exponer como representante de su espacio parlamentario en la comisión bicameral de Trámite Legislativo, había dejado dudas.
En el variopinto bloque de HCF están los que rechazan el DNU. Entre los votos negativos se cuentan a los socialistas santafesinos Mónica Fein y Esteban Paulón, la bonaerense Margarita Stolbizer y de los seis diputados de la Coalición Cívica. A este núcleo se suma el rechazo de la diputada cordobesa Natalia De la Sota.
En medio del cortocircuito que generó el rechazo de Martín Lousteau en la UCR, la bancada que comanda Rodrigo de Loredo hay voluntad de apoyar al gobierno de Milei. De 34 integrantes, unos 28 estarían a favor de acompañar positivamente el mega decreto del libertario. Hay un grupo muy reducido que se plegaría a la posición del senador y titular del radicalismo, y de Facundo Manes.
Por otro lado, los diputados de La Libertad Avanza cuentan con el apoyo del PRO y los aliados de estos dos bloques para votar a favor.
En la vereda de enfrente, están los 99 diputados de Unión por la Patria, los cinco representantes del Frente de Izquierda y los dos del bloque Por Santa Cruz.
En el medio se entrelaza un debate paralelo que tiene que ver con la nueva Ley Ómnibus (acotada), y que podría ser utilizado como moneda de cambio por el Gobierno para manipular voluntades en torno al DNU.
Si el oficialismo aceptara introducir algunos cambios en la Ley de Bases a pedido de sectores de la oposición, podría cambiar algunos votos clave en la votación del mega DNU.