
Ciudad de Córdoba. El dato fue aportado por el nuevo informe de la Universidad Johns Hopkins.
El 47% de los cordobeses excede los límites de velocidad en la capital provincial, de acuerdo al informe presentado por la Universidad de Johns Hopkins en conjunto con el CONICET y las universidades nacionales de Mar del Plata y de Córdoba.
El dato surge de una segunda ronda observacional, realizada en el mes de diciembre de 2023, sobre factores de riesgo en seguridad vial. Se efectuó en el marco del trabajo que viene desarrollando la Municipalidad de Córdoba y la Iniciativa Bloomberg de Seguridad Vial Global (BIGRS, por sus siglas en inglés) para prevenir lesiones graves y muertes al volante en la ciudad.
El estudio base de medición de la situación de seguridad vial a julio 2023 indicó que el 62% de los cordobeses excedía los límites de velocidad, que sólo el 59% utilizaba de manera correcta el casco en motocicletas, y que el uso del cinturón de seguridad en vehículos de cuatro ruedas es bajo (57%) en la ciudad.
Ahora, esta segunda ronda observacional del factor de riesgo velocidad, realizada en diciembre de 2023, indicó que el 47% de los cordobeses excede los límites de velocidad.
Si bien los porcentajes en la capital cordobesa han decrecido en relación a la primera ronda de observaciones, sigue siendo una prevalencia alta en la región latinoamericana.
El estudio también revela que el exceso de velocidad fue alto entre los vehículos llamados “SUVs” (50%) en comparación con otros tipos, y en el caso de las motocicletas el exceso de velocidad fue del 45%.
Por otra parte, es llamativo en conductores de taxis (46%) y de autobuses (37%), aunque pudo observarse una tendencia a la baja en el exceso de velocidad respecto a la anterior medición, en buses (42% a 37%), microbuses (52% a 37% ) y en camiones / camiones grandes (30% a 22%).
La ciudad de Córdoba representó un valor alto en cuanto a otras locaciones de América Latina en las que la iniciativa trabaja y realiza este tipo de estudios, como por ejemplo Bogotá (40%), Ciudad de México (31%), ciudad de Buenos Aires (17%), Quito (18%) o ciudad de Recife (26%).
Lo mismo sucede en el caso del exceso de velocidad de motos, donde en Quito es del 15%, Salvador 10%, y ciudad de Buenos Aires 32%.
Los números siguen reflejando una realidad: los cordobeses y cordobesas continúan excediendo ampliamente los límites de velocidad establecidos, lo que implica un riesgo para los diferentes usuarios de las vías.
“Estos estudios también nos permiten proponer estrategias de políticas públicas basadas en evidencia que han probado reducir las muertes y las heridas graves y de esta forma hacer una ciudad más segura para todos”, dijo Andrés Vecino, investigador en sistemas de salud y miembro de la Unidad Internacional de Lesiones de la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins, encargada de realizar la evaluación y monitoreo de los factores de riesgo vial descritos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el contexto de la Iniciativa para la Seguridad Vial Global.
Al respecto, la Subsecretaria de Conectividad Urbana y Educación Vial, Florencia Barrionuevo, señaló: “Desde el municipio estamos interviniendo con un enfoque integral en seguridad vial, abarcando la ejecución de obras de infraestructura segura como lo es la boulevarización de grandes avenidas, la instalación estratégica de reductores de velocidad e intervenciones de urbanismo táctico. Esto sumado a las campañas de comunicación para concientizar y la fiscalización en el cumplimiento de los límites de velocidad con la incorporación de cinemómetros”.
La municipalidad retomará la medición de velocidad en la ciudad. En una primera etapa, se llevarán a cabo acciones de concientización a la población, mediante avisos frente a infracciones, con el objetivo de promover una cultura vial que priorice la seguridad de todos los usuarios de las calles.