
País. El dato se desprende del informe del Indec publicado este miércoles. A su vez, señaló que la indigencia fue del 11,9%.
La pobreza subió al 41,7% a fines del 2023 y afectó a 19,5 millones de personas, según el INDEC. En tanto, en el conurbano el índice alcanzó el 45,5%.
El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 31,8%. Dentro de este conjunto se distingue un 8,7% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 11,9% de las personas.
Para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), por debajo de la línea de pobreza se encuentran 3.193.297 hogares, que incluyen a 12.300.481 personas; y, dentro de ese conjunto, 869.821 hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia, lo que representa 3.520.174 personas indigentes.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 27, 2024
Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos: la pobreza alcanzó al 41,7% de las personas y al 31,8% de los hogares en el 2° semestre de 2023 https://t.co/w0QBQ07a6b pic.twitter.com/9AN2jqyMEJ
Según el INDEC, se evidenció que en promedio «el ingreso total familiar aumentó 69%» y «las canastas regionales promedio aumentaron 81,6% (Canasta Básica Alimentaria) y 75,8% (Canasta Básica Total)».
La cantidad de chicos de 0 a 14 años en la pobreza llegó a un 58,4%, lo que implica que en todo el territorio nacional hay 6,5 millones de chicos pobres.
Son 500.000 más que un año atrás. y casi 750.000 más que cuando Alberto Fernández y Cristina Kirchner reemplazaron a Macri.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 27, 2024
La región con mayor incidencia de la pobreza en personas durante el 2° semestre de 2023 fue el Noreste (48,4%); y la de menor, la Patagonia (36,5%) https://t.co/w0QBQ07a6b pic.twitter.com/rpd0u8NPWl
El empobrecimiento de la población subió a pesar de una mayor cantidad de controles de precios, el aumento de los planes sociales, nuevas moratorias jubilatorias, un tipo de cambio atrasado y servicios públicos completamente subsidiados.
A esto se sumó, una fuerte emisión de moneda para sostener artificialmente el consumo. Todo eso no logró evitar la caída de los ingresos de los trabajadores en medio de una inflación galopante que terminó triplicándose en el último año de gobierno (fue de 211,4%).