Icono del sitio Agenda 4P

La UCR le presentó a Posse su proyecto de reforma laboral

País.  La iniciativa radical propone alentar el blanqueo laboral a través de un sistema de incentivos.

Un grupo de legisladores de la Unión Cívica Radical (UCR), encabezados por el jefe del bloque en Diputados, Rodrigo De Loredo, se reunió ayer con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, para presentar su proyecto de reforma laboral. 

La reunión fue positiva. Vinimos a cumplimentar con algo que se inició la segunda etapa del diálogo por la Ley Bases, que está más acortada y acordada de lo que fue el proceso que terminó trunco”, aseguró De Loredo a los periodistas acreditados en Casa Rosada.

En esa línea, el parlamentario cordobés manifestó: “Tenemos diferencias con el estilo del Gobierno y con prioridades que ellos no comparten, pero en lo que sí tenemos coincidencias es cambiar una situación que nos trajo hasta acá. La Argentina necesita imperiosamente una reforma laboral”. 

Con relación a las similitudes del proyecto que acercó la UCR respecto al decreto que había enviado al Congreso el presidente Javier Milei, la nueva iniciativa ratifica “la eliminación de las principales multas del empleo, que encarecen y generan una gran litigiosidad”. 

En tanto, también mantiene la idea de la “esencialidad de determinadas actividades”, como es el caso de la actividad docente. En este sentido, desde el bloque radical proponen un “equilibrio entre el derecho a la huelga y el derecho a determinadas prestaciones que el ciudadano tiene derecho a acceder”. 

Incentivo de blanqueo

El diputado radical marcó además algunas diferencias centrales con el DNU, como es el caso de lo que planteó como un “incentivo al blanqueo” de los trabajadores que se encuentran en el sector informal. 

“Una de las diferencias centrales es que creamos algo que sustituiría de manera analógica la idea de los cinco colaboradores que preveía el DNU. Tenías cinco colaboradores que podían tener comercios y que son considerados empleados en negro”, precisó De Loredo. 

En esta línea, el legislador sostuvo: «Hasta cinco empleados que tengan como piso mínimo un salario mínimo vital y móvil se le exime al empleador de pagar los aportes patronales. Con esto procuramos bajar litigiosidad e incentivar blanqueo. 

La diferencia conceptual del DNU con nuestra propuesta es que nosotros entendemos que se queda a mitad de camino con la incentivación del blanqueo”, manifestó De Loredo.  

Además del presidente del bloque radical, estuvieron presentes los diputados Soledad Carrizo, Fabio Quetglas, Alfredo Vallejos, Pamela Verasay. Participaron además los senadores, Pablo Blanco y Eduardo Vischi.

También formaron parte del conclave el secretario parlamentario de la UCR, Alejandro Cacace; el secretario ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete de Ministros, José Rolandi; y el secretario de Interior, Lisandro Catalán.

Puntos centrales del proyecto 

1. Reducción de la carga fiscal sobre el empleo: Proponer la actualización de la deducción aplicable a la base imponible de las contribuciones patronales, vinculándola al Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), y hasta 5 empleados. Esto produce una sustancial disminución del costo laboral (en particular para las PyMEs), que resulta uno de los elementos más distorsivos que atenta contra la formalidad, e impacta sobre los trabajadores de menores ingresos.

2. Libertad sindical: Eliminar las contribuciones obligatorias emanadas de los convenios colectivos (llamadas contribuciones de solidaridad) para garantizar la libertad sindical.

3. Educación como servicio estratégico esencial: Establecer la educación en los ciclos de escolaridad obligatoria como un derecho humano fundamental, limitando los conflictos colectivos de trabajo que pongan en riesgo este derecho.

4. Reducción de la litigiosidad: Derogación de artículos y leyes que complejizan el arco laboral actual y fomentan la litigiosidad, incluyendo aspectos de la ley N° 24.013, ley N° 25.013, ley N° 25.323, entre otras, y reducción sustancial de las multas. Esta medida tiene como objetivo reducir la litigiosidad y disminuir la incertidumbre sobre los costos de contratación y despido que produce la determinación en juicio de la indemnización.

5. Mecanismos sustitutivos de indemnización: establecer por convenio colectivo un fondo de cese laboral a cargo del empleador (con un aporte de hasta 8% de la remuneración) y dar la opción a un sistema de capitalización o seguro para solventar la indemnización.

6. Protección contra el despido por discriminación: agravamiento de hasta un 100% en la indemnización por despido motivado por un acto discriminatorio por motivos de etnia, raza, nacionalidad, sexo, identidad de género, orientación sexual, religión, ideología, u opinión política.

7. Registro laboral: Implementar de un sistema simplificado y electrónico para la registración laboral, asegurando eficiencia y simplificación de los trámites.

8. Periodo de prueba: Extender el período de prueba a seis meses, con posibilidad de terminación de la relación laboral sin derecho a indemnización, pero con obligación de preavisar.

Salir de la versión móvil