
Ciudad de Córdoba. Se trata de alimentos desarrollados con sistemas productivos que permitan una mejor conservación del ambiente y la biodiversidad, que no utilicen organismos genéticamente modificados ni agroquímicos, y que impulsen la economía circular y solidaria.
La Comisión de Gestión Ambiental y Sostenibilidad del Concejo Deliberante puso en marcha el tratamiento de un proyecto de ordenanza que busca promover la producción y comercialización de productos agroecológicos en la ciudad.
La iniciativa refiere expresamente a alimentos desarrollados con sistemas productivos que permitan una mejor conservación del ambiente y la biodiversidad, que no utilicen organismos genéticamente modificados ni agroquímicos, y que impulsen la economía circular y solidaria.
Tras la apertura de la reunión por parte del viceintendente Javier Pretto, los concejales, encabezados por el presidente de la comisión, Mauricio Romero (HUxC), iniciaron el debate del proyecto junto a funcionarios municipales.
De la comisión participaron Jorge Folloni, secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, y Augusto Zárate, director general de Nuevas Economías, además de Mariana Victoria Vigo, subsecretaría de Agricultura Familiar de la Provincia y el legislador provincial Matías Chamorro, entre otros.
La iniciativa contempla la creación del Consejo de Producción Agroecológica (CPA), integrado por representantes de instituciones y organizaciones que promuevan dicha actividad. Su finalidad sería aportar en el diseño y ejecución de políticas vinculadas a la promoción de producciones agroecológicas, ya sea en etapa de consolidación o transición, generando incentivos para este método de producción y el surgimiento de feria agroecológicas.
Con ese fin se creará además una Red de Comercialización de Productos Agroecológicos de la
Ciudad de Córdoba, para formalizar prácticas preexistentes desarrolladas por productores, consumidores y técnicos, y ayudarlos en el proceso de colocación de sus productos.
Por último, también se prevé generar un Sistema Participativo de Garantía de Productos
Agroecológicos, que sería el área encargada de validar los procesos de producción, transporte y comercialización de los productos de la Red, y también el Sello de Calidad Agroecológica (SCA) que identificará a los productos y espacios de comercialización que cumplimenten con las pautas de validación.
Los participantes destacaron la necesidad de dar un marco formal e institucional a muchas familias, organizaciones sociales y productores que hace tiempo vienen trabajando en agroecología. Pusieron como ejemplo la feria de este tipo que se desarrolla periódicamente en la Ciudad Universitaria y también la experiencia que lleva adelante la huerta municipal La Verdolaga.
Desde el cuerpo deliberativo de la Ciudad se dijo que el proyecto seguirá bajo análisis en la comisión de Gestión Ambiental y Sostenibilidad.