
Córdoba. En las inmediaciones del Patio Olmos se leyó un documento conjunto firmado por las universidades, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
La capital cordobesa fue epicentro de una multitudinaria movilización convocada por la Universidad Nacional de Córdoba, en línea junto a otras universidades públicas del país, para reclamar por la crítica situación que viven las facultades a raíz de los bajos presupuestos asignados.
La concentración inició a las 11 en el Monumento a la Reforma en Ciudad Universitaria, y desde allí, partió la marcha de docentes y estudiantes hasta llegar a inmediaciones de la Plaza Agustín Tosco frente a Patio Olmos.
Alrededor de 100 mil personas -según los organizadores- marcharon este martes en la ciudad en el marco de la jornada nacional de protesta en defensa de las escuelas y las universidades públicas y en contra del desfinanciamiento de la educación que lleva adelante el Gobierno nacional.
La manifestación central concluyó de forma pacífica pasado el mediodía con la lectura de un documento conjunto firmado por la Universidad Nacional de Córdoba, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
El principal reclamo fue por la actualización presupuestaria y mejoras salariales para docentes y no docentes que integran el personal universitario.
El documento hizo hincapié en la crítica situación presupuestaria que atraviesan las universidades y ratificó la defensa a la educación pública. “La Universidad Pública argentina atraviesa un período crítico como consecuencia de las políticas implementadas por el gobierno nacional; agradecemos las manifestaciones de la sociedad en apoyo del sistema universitario público y convocamos a la ciudadanía a trabajar para sostener las universidades abiertas haciendo docencia, investigación y extensión. Las universidades públicas son uno de los motores de la democracia, la producción y los lazos sociales”, se plantea en el inicio del documento.
En otro párrafo se expresa: “También es indispensable que se mejore de manera urgente la situación de las jubiladas y jubilados que atraviesan otro período de pérdida salarial, y que se restituya inmediatamente el FONID para toda la docencia inicial, primaria, secundaria y superior. Rechazamos la política de ajuste y disciplinamiento”.

Por último, las organizaciones universitarias hicieron un llamado a la sociedad y señalaron: «Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que le permita a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad Argentina a defenderla”.
En declaraciones a Cadena 3, la vicerrectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Mariela Marchisio, expresó que «la primera palabra que me nace es agradecimiento, la segunda es viva la universidad argentina pública y viva la Universidad Nacional de Córdoba». «Estamos muy emocionados con todo lo que sucedió hoy, queríamos esto, queríamos el apoyo de la comunidad, queríamos que fuera en paz, queríamos entregar un mensaje y creo que pudimos hacerlo», resaltó.
También advirtió que se necesitan actualizar los presupuestos, mejorar los sueldos de los docentes y de todos los equipos y los agentes que están en relación a la universidad. «Necesitamos reglas más claras en lo que hace a las posibilidades de gestión. Hay muchos promesas que están muy ralentizados desde el gobierno anterior y hace seis meses que no podemos aprobar ninguna carrera, por ejemplo, porque no tenemos respuestas desde las secretarías».
El titular de ADIUC, Javier Blanco, afirmó que, aunque el Gobierno libertario ha otorgado un mayor presupuesto para las universidades, este incremento queda muy por debajo frente al proceso inflacionario. A su vez, señaló que esta no es una marcha partidaria sino que se realiza «en defensa de la universidad pública».

Por su parte, los cuerpos orgánicos de UEPC se concentraron a media mañana en la sede sindical y se movilizaron hacia la Plaza España. Allí, la representación gremial de los maestros estatales se sumó a las columnas de docentes, estudiantes, sindicatos universitarios y organizaciones sociales que marchaban desde el Monumento a la Reforma de Ciudad Universitaria.
Como entidad base de CTERA, en el marco de la jornada nacional de lucha, desde UEPC reclamaron la Paritaria Nacional Docente, los fondos de financiamiento, el pago del Fonid y el envío de fondos para la Caja de Jubilación Provincial. Asimismo, rechazaron el impuesto a las ganancias.