
País. Antes de las 9, la Cámara aprobó en general la Ley de Bases y Puntos de Partida. Fue por 142 afirmativos, 106 negativos y 5 abstenciones. Luego vino la extensa votación en particular.
Luego de más de 26 horas de sesión especial, culminó en la tarde de este martes la votación en particular de la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, y tras un efímero cuarto intermedio comenzó la votación de la Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes.
Según los fundamentos del proyecto de “Ley Bases”, se busca “promover la iniciativa privada, así como el desarrollo de la industria y del comercio, mediante un régimen jurídico que asegure los beneficios de la libertad para todos los habitantes de la Nación y limite toda intervención estatal que no sea la necesaria para velar por los derechos constitucionales”.
La Cámara de Diputados aprobó esta mañana la delegación de facultades para el presidente Javier Milei y la privatización de empresas públicas. Es cierto que se acotó el listado de empresas estatales a privatizar, pero la avanzada libertaria apunta contra Aerolíneas Argentinas.
Fue minutos después de haber iniciado la votación en particular, tras haber aprobado en general la ley de Bases.
Más tarde, la Cámara avanzó en el visto bueno -en particular- del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que fue concebido como un régimen especial para otorgar beneficios a inversiones mayores a los 200 millones de dólares para acelerar la toma de decisiones de inversión brindando un marco de seguridad jurídica y una serie de beneficios.
En la previa, diputados de la UCR y de Hacemos Coalición Federal no estaban satisfechos con la redacción de este título ya que consideraban que el techo de 200 millones de dólares desprotegía y dejaba afuera a las Pymes, las mayores generadoras de riqueza en el país.
Sin embargo, y pese a los amagues de resistencia, estas bancadas de la oposición dialoguista terminaron votando a favor mayoritariamente.
A su vez, Diputados eliminó la moratoria previsional a través de la votación en particular del título 9 que creó la “Prestación de Retiro Proporcional”. El resultado de la votación dejó 125 votos a favor, 113 en contra y tres abstenciones.
En reemplazo de la moratoria, el Gobierno incluyó un sistema similar a la Pensión Universal a la Adultez Mayor (PUAM) que reconocía el 80% de los haberes de una jubilación mínima para aquellas personas que no hubieran alcanzado los 30 años de aportes requeridos por regla general.
Diputados: el oficialismo y los aliados dialoguistas aprobaron en general la Ley de Bases
Reforma laboral
Por otro lado, el cuerpo aprobó por mayoría una reforma laboral tras varios retaceos propinados por los bloques dialoguistas, en la que tuvo vital injerencia Miguel Ángel Pichetto, quien se impuso ante la posición más dura de la UCR que apuntaba a desarmar las «cajas» sindicales.
Finalmente, quedó reducida a la extensión del período de prueba, el fondo de cese laboral optativo a determinar en los convenios colectivos de trabajo como alternativa a las indemnizaciones (de hasta 8% de las remuneraciones) y la derogación de multas por no registración laboral.
También fue borrado del texto original el artículo que establecía penas de 6 meses a 3 años de prisión a quienes bloquearan empresas en el marco de pujas salariales o laborales.
En cuanto a los períodos de prueba (comúnmente llamados «pasantías»), que actualmente son de tres meses, la propuesta es extenderlos a seis meses para empresas de más de 100 trabajadores, de 8 meses para PyMES de 6 a 99 trabajadores, y de un año para minipymes de hasta 5 trabajadores.
La empresa solamente podrá contratar a un trabajador bajo la figura del período de prueba una sola vez. La utilización abusiva del período de prueba para evitar la efectivización de un trabajador es pasible de sanciones.