Adorni diferenció la inflación del 8,8% de Milei de la de Alberto Fernández en el marco de un esquema hiperinflacionario

País. El portavoz aseguró que «hay una gran diferencia», y sostuvo que en noviembre «lo que se estaba haciendo era devastador y repudiable».

El vocero presidencial, Manuel Adorni, marcó diferencias entre el registro inflacionario del mes de octubre de 2023 bajo el Gobierno de Alberto Fernández, del número que reveló ayer el INDEC, correspondiente a abril de 2024, a pesar de las similitudes en las cifras. 

“Hay una gran diferencia entre festejar un 8,4% teniendo por delante una hiperinflación o un escenario cada vez peor, y otra es festejar con 8,8% con una expectativa a la baja, sin una hiper adelante”, se jactó en la conferencia de prensa habitual. 

El funcionario nacional hizo eco del mensaje que adquirió viralidad en las últimas horas y que data de noviembre de 2023, cuando a través de su cuenta de X cuestionó la inflación que por aquel entonces era del 8,4%, incluso algunas céntimas menor al 8,8% registrado en el mes pasado. 

A pesar de los parecidos en los números revelados por el INDEC correspondientes al mes de abril, bajo el gobierno de Javier Milei, Adorni remarcó que “nada tiene que ver” con lo acontecido algunos meses atrás, cuando gobernaba Alberto Fernández. 

En su embestida contra la administración Fernández, el portavoz aseguró: «No tengo más que asignarle absolutamente toda la responsabilidad inflacionaria al gobierno anterior, por una cuestión de dinámica de política monetaria y por la dinámica de las cuentas fiscales, que del otro lado estaba compensada con emisión monetaria descontrolada que es lo que estamos pagando». 

Según el vocero, “nada tiene que ver aquella inflación con la de hoy”, por lo que destacó la labor del equipo económico libertario al que calificó de “sensacional y maravilloso”. 

En contacto con la prensa acreditada en Casa Rosada, el funcionario destacó: “Seguimos en la línea de índices de inflación más bajos cada mes con respecto al anterior, y esta vez es la primera que se encuentra en un solo dígito desde octubre”.

“La inflación núcleo, que excluye los componentes regulados (que tienen un dedo del Estado encima), fue del 6,3%, que es el dato más bajo desde enero de 2023, y la de alimentos fue del 6%”, acentuó.

Por último, remarcó: “Que la inflación en alimentos sea más baja que la general es muy relevante ya que la canasta de quien menos recursos tiene se compone básicamente de esta categoría”.

, , ,