
País. De este modo, el oficialismo logró luz verde en los ejes más conflictivos de la mega ley. Vuelve a Diputados para su sanción definitiva.
Tras 17 horas de debate, la votación arrojó un resultado de empate en 36 votos positivos y 36 negativos. Ante esta circunstancia el reglamento indica que la presidente del Senado tiene que manifestar su voto. Para desempatar, Victoria Villarruel emitió su voto positivo y de esa manera se aprobó la ley en general.
Luego de la aprobación con algunas modificaciones, cambios extra en la reorganización administrativa del Estado, privatizaciones, la reactivación de la moratoria jubilatoria y el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), se dispuso a tratar en forma particular la Ley de Bases. Con la aprobación, vuelve a la Cámara de Diputados.
En el detalle de la votación en particular, el Senado aprobó el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), facultades delegadas, impuestos al tabaco y el paquete de privatizaciones, los puntos que mayor conflicto suscitaron en la discusión de la Ley de Bases.
El RIGI fue acompañado, inclusive, por tres senadores kirchneristas: Guillermo Andrada (Catamarca), Carolina Moisés (Jujuy) y Sandra Mendoza (Mendoza). De esta manera, la Libertad Avanza alcanzó los 38 votos positivos.
De la mayoría que había consolidado el oficialismo, con 36 voluntades, no acompañó en este punto el senador Edgardo Kueider (Entre Ríos). En este contexto, la oposición quedó en minoría con 32 votos negativos.
En facultades delegadas, los senadores radicales Martín Lousteau y Maximiliano Abad votaron en contra, pero los zigzagueantes santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano fueron la garantía para el oficialismo, tras hacerle temblar el quorum ayer, se ausentaron en la votación en particular.
De esta manera, la votación quedó 35 a 35 y volvió a desempatar la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, como en la votación en general, ya que Lousteau y Abad quedaron del lado del kirchnerismo que aglomera 33 escaños.
La misma maniobra replicaron Carambia y Gadano durante la votación del paquete de empresas a sujetas a privatizar o de privatización parcial. En tabaco, el kirchnerismo volvió a aportarle porotos al oficialismo, algo similar ocurrió en Diputados.
El título que le impone incrementos en los aranceles al tabaco salió con 33 votos a favor, 10 en contra y 27 abstenciones, varias de ellas motorizadas por el kirchnerismo duro, al igual que los votos negativos.
Para sumar voluntades, el Gobierno introdujo más cambios que pasaron por la eliminación de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y RTA del listado de empresas a privatizar. Otra modificación comunicada por el senador oficialista Bartolomé Abdala fue la prohibición de la disolución de los organismos de cultura en el artículo 3.