Icono del sitio Agenda 4P

El Concejo fue caja de resonancia de testimonios en primer persona vinculados al consumo de drogas y psicofármacos, y la salud mental

Ciudad de Córdoba. En este marco, cuatro ediles pusieron de relieve la importancia de contar con un Estado presente y activo en la prevención y asistencia a quienes se ven involucrados en consumos problemáticos.

En sesión ordinaria de ayer en la nueva sede, el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad -por los 31 ediles- la ordenanza que replantea la integración, objetivos y funciones del Copipred (Consejo Municipal de Políticas Integrales de Salud Mental y Consumos Problemáticos), un organismo creado en 2017, que articula políticas con organizaciones del territorio y que ahora potenciara su ámbito de acción.

La concejala Valeria Bustamante (HUxC) explicó “hay un cambio de paradigma” y que se deja atrás el enfoque orientado casi exclusivamente hacia el consumo de estupefacientes. “Ahora vamos a  una mirada que incluye la salud mental y también sacamos el eje del ocio, la nocturnidad y el esparcimiento, para ampliarlo a toda la sociedad, sin distinción de edades, hábitos, ni grupos sociales”, dijo.

El nuevo Copriped podrá articular acciones con otros actores afines a la temática, para fortalecer la red de servicios en salud mental y adicciones; realizar acciones de concientización y prevención; generar investigaciones con las instituciones públicas, privadas y organizaciones; promover, evaluar y recomendar políticas públicas; articular abordajes con los distintos niveles del Estado.

Además, se amplía la conformación de la Mesa Ejecutora del organismo, que estará integrada por  el intendente o quien él designe, un miembro del Ejecutivo, dos concejales (uno de la mayoría y uno de la minoría) y una Mesa Asesora, integrada por representantes de las organizaciones civiles, fundaciones, instituciones y asociaciones que abordan la salud mental.

Por otra parte, se creará el Registro de Organizaciones de la sociedad civil y el propio Copipred tendrá una asignación presupuestaria para poder desarrollar sus actividades, lo que se considera como un avance relevante para el cumplimiento de sus objetivos.

Testimonios en primera persona

Durante el debate se registraron momentos muy emotivos, cuando cuatro concejales contaron en primera persona duras experiencias personales vinculadas al consumo de drogas y psicofármacos, y la salud mental.

Bustamante dijo que había vivido muy de cerca la problemática de la salud mental hace 19 años, cuando transitó una depresión e intento de suicidio.

Su par Gustavo Pedrocca relató su dura infancia, marcada desde los 10 años por la muerte de su mamá y el ingreso temprano al mundo de las drogas. “Fumé un porro, de allí la fana, poxiram con tiner aspirábamos por horas, semanas sin comer, me crié así. Necesitaba plata la sacaba de donde podía. Conocí al Estado de una sola forma: con la Policía me pegaban, me quitaban la sustancia que tenía, me soltaban, iba a la juvenil y volvía a la villa. Siempre trato de estar feliz cuando alguien hace algo…. que un curita salga a ayudar, que el político también, que el Estado contenga es importante”, señaló.

En su narración, aportó: “Yo no quise seguir. Estaba harto de todo, del frío, del hambre, por eso agradezco. Me duele cuando dicen que el Estado no sirve, que no se hace nada. Tienen miedo que la gente como yo no llegue, pero se puede llegar. No hay tapia tan alta como la que tenemos en el interior. Soy un hombre que tuvo un sueño salir de ahí y lo logré, por eso a los chicos les digo: vayan al club, hagan caso a las maestras. De corazón les agradezco a todos. Hagamos estas leyes por nuestros hijos y los que no nacieron”.

En la continuidad de este momento de la sesión se sumaron Martín Juez, repasando un problema de depresión que atravesó en 2020, y Fabiana Gutiérrez, que dijo ser “una sobreviviente a los psicofármacos”.

En este marco, los cuatro ediles pusieron de relieve la importancia de contar con un Estado presente y activo en la prevención y asistencia a quienes se ven involucrados en consumos problemáticos.

Salir de la versión móvil