Icono del sitio Agenda 4P

Especialistas en derecho y transparencia expresaron su respaldo a la Ley de Ficha Limpia

País. El debate se desarrolló en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia en Diputados, que volverá reunirse en las próximas semanas para profundizar el análisis.

Con la visita de expertos invitados a aportar su visión, la Cámara de Diputados abordó el proyecto de ley de “Ficha Limpia” para que personas condenadas no puedan presentarse como candidatos en elecciones ni ejercer cargos públicos.

El debate se desarrolló en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, que volverá reunirse en las próximas semanas para profundizar el análisis.

La iniciativa tiene buenas chances de obtener dictamen y ser tratado en el recinto, ya que tiene el impulso de La Libertad Avanza, del PRO, de la UCR, de la Coalición Cívica, de Hacemos Coalición Federal y hasta de un sector minoritario de Unión por la Patria (el massismo).

De todos modos, hay distintas miradas sobre el alcance que debe tener la ley de ficha limpia, y eso es lo que seguirá discutiéndose en las próximas reuniones informativas. 

Al respecto, el presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza),  explicó que los ejes fundamentales de la discusión son dos: determinar “cuál es el estándar mínimo que fijamos de exigencia para ocupar un cargo público (en relación a la comisión de delitos) y qué delitos incluimos dentro de la exigencia”.

El oficialista recordó que esta iniciativa “ha tenido impulso en anteriores composiciones de la Cámara y no ha visto la luz el despacho”. “Esperamos que, con el trabajo conjunto, podamos sacar una ley que viene reclamando la ciudadanía”, argumentó. 

“Tenemos que cumplir con la eficacia que nos pide la Convención Americana contra la Corrupción y tenemos que elevar los estándares legales para elección de los candidatos que ocupan cargos públicos”, remarcó Mayoraz. 

Mirada de los expertos

El abogado constitucionalista Daniel Sabsay fue el primero en exponer. “Es un tema clave de la actualidad e implica la posibilidad de tener funcionarios públicos que sean decentes y honestos”, manifestó Sabsay. “Siempre me pareció lamentable que personas condenadas fueran electas”, agregó.  

“Me parece fundamental que se esté impulsando esta posibilidad para que finalmente se concrete una ley de Ficha Limpia”, opinó Sabsay. 

Posteriormente, expuso Antonio María Hernández, doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. “Argentina es un país que tiene un problema muy serio con la corrupción y con algo todavía más grave que es la impunidad”, definió.

“La legislación tiene que ser suficientemente restrictiva acorde al alto objetivo que perseguimos y entender que se trata de una reglamentación de un derecho constitucional que es ser candidato”, dijo Hernández, quien alegó que la Ficha Limpia posibilita “una elevación de la cultura constitucional democrática que tenemos”. 

Por otra parte, Alejandra Lazzaro, experta en temas electorales y ex secretaria de la Cámara Nacional Electoral, consideró que “este proyecto es un grano de arena importante” y que “no se está afectando el principio de inocencia porque es una medida de carácter temporal”.

“Celebro que estemos discutiendo este tema, ojalá pueda salir porque sería una bocanada de aire fresco para esta sociedad”, concluyó.

José María Pérez Corti, doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, argumentó que “esto no es un juicio definitivo sobre las condiciones de una persona, sino que es un requisito de legitimidad”.

“Comparto que no debería restringirse solo a los cargos públicos de base electiva, sino que deberíamos evaluar también requisitos para otro tipo de funcionarios públicos”, dijo.

Asimismo, Eduardo Repilloza Fernández, director de Transparencia Electoral, consideró “indispensable apoyar el proyecto de Ficha Limpia; es una iniciativa que es y debe ser una exigencia de toda la sociedad civil”.

El encargado de cerrar el plenario fue Gastón Ignacio Marra, impulsor de Ficha Limpia y de distintas iniciativas anticorrupción. “Esto es una lucha de miles de argentinos que nos manejamos desde las redes sociales, respeto todas las formas de expresión ciudadana, venimos intentando la Ficha Limpia no solamente a nivel nacional, sino también provincial”, explicó. 

“Esto es una iniciativa ciudadana que nosotros representamos. No es una iniciativa contra nadie, no tiene nombre y apellido, es para todos los partidos políticos”, aclaró Marra.

Salir de la versión móvil