Llaryora reafirmó su pedido a la Nación de avanzar con una nueva ley de biocombustibles

Ciudad de Córdoba. El mandatario instó a impulsar una normativa que equipare a la Argentina con países como Brasil y Estados Unidos.

Al encabezar la apertura del 3° Congreso Internacional de Maíz, que comenzó este miércoles y continuará mañana en el Centro de Convenciones Córdoba, el gobernador Martín Llaryora insistió en la necesidad de impulsar una nueva ley de biocombustibles.

“Para sacar el ancla y prender el motor del país, aparte de sacar las retenciones, es necesario una buena ley de biocombustibles que nos ponga al nivel de Brasil, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay. Si nosotros logramos hacer eso, desde la política, los productores nos van a llevar al progreso”, afirmó el mandatario.

Al renovar su planteo al Congreso de la Nación, LLaryora advirtió que «hoy no estemos liderando en biocombustibles es culpa de la política. No es culpa de los productores ni de los industriales. La política no estuvo a la altura del ecosistema productivo de la Argentina”.

En el marco de este encuentro se conoció el pronunciamiento de diputados y senadores que apoyan el acuerdo de biocombustibles elaborado por la Liga Bioenergética.

En su mensaje, el titular del Ejecutivo cordobés puso como ejemplo a países que desde hace años sostienen reglas claras y de impulso al sector.

“Estados Unidos transforma casi el 80 por ciento de su producción de maíz. Brasil el 60 por ciento. Ellos si tienen una política industrial y entienden que gobernar es generar trabajo. Sin reglas claras no se puede. ¿Quién va a invertir si no hay a largo plazo un corte garantizado? Así no funciona el mundo. El promedio regional es 25, y el de Argentina no llega al 12”, sostuvo.

La cadena maicera se da cita en uno de los eventos más importantes del año, donde confluyen más de 130 oradores nacionales e internacionales, 60 empresas patrocinantes, y se estima participan cerca de 6 mil personas entre la modalidad presencial y virtual de 8 países diferentes.

En otro tramo de su discurso, el gobernador criticó el esquema de retenciones a las exportaciones agropecuarias y aseguró que “para poder producir en Argentina, con retenciones y muchas dificultades más, tenés que ser muy eficiente y estar a la vanguardia”.

“Por retenciones se llevaron el último año de Córdoba 3.500 millones de dólares. Podríamos aportar mucho más, si ese dinero estaría en manos de cada productor”, remarcó el peronista federal.

Este encuentro es clave para el sector, ya que concentra la mayor cantidad de información disponible a nivel mundial sobre la chicharrita, la plaga que se propagó en casi todo el país y que golpeó de lleno al cultivo, ocasionando pérdidas a los productores.

A su vez, es crucial porque se da en el momento donde los agricultores se encuentran en plena toma de decisiones, por lo que tienen toda la información disponible hasta el momento por parte de un centenar de expertos del ámbito local e internacional.

También tienen a mano los últimos desarrollos científicos y tecnológicos en la materia, las mejores estrategias de manejo y monitoreo; y las soluciones de las principales empresas biotecnológicas del país.

, , , , , ,