Córdoba puso en marcha el clúster de investigación en salud humana

Córdoba. La iniciativa articula el trabajo entre los sectores público, privado y académico de la provincia.

A través del clúster de investigación en salud humana, iniciativa que articula el trabajo entre los sectores público, privado y académico de la provincia, el Estado provincial avanza en la creación de herramientas que promueven la investigación en salud y espacios de generación de conocimiento.

A través de esta herramienta, se busca fortalecer el actual ecosistema de investigación en salud humana de la provincia; potenciar estos espacios de generación de conocimiento y maximizar el trabajo conjunto en torno a la asistencia técnica, la cooperación intersectorial y el aprendizaje.

Las investigaciones en salud humana abren la puerta a oportunidades terapéuticas que pueden ayudar a controlar una enfermedad o mejorar la calidad de vida de las personas. Así como la generación de nuevas tecnologías en esta materia permitirán ofrecer de manera temprana potenciales tratamientos innovadores.

“Hoy estamos dando un paso histórico hacia un nuevo paradigma en la investigación médica. La unión de lo público, privado y académico es clave para que Córdoba potencie las ciencias de la vida y se posicione como un referente en innovación y desarrollo en salud”, sostuvo el gobernador Martín Llaryora.

“Es fundamental que trabajemos juntos, establezcamos políticas claras y removamos las barreras que impiden nuestro crecimiento en este sector. Hay una sola salud, la salud pública y privada trabajando a favor de los vecinos”, dijo y aseguró: “Córdoba está lista para jugar un rol protagónico en la investigación médica y las ciencias de la vida».

Por su parte, el ministro de Salud, Ricardo Pieckesntainer, explicó que la iniciativa plantea «actualizar la ley 9.694, que establece el sistema de evaluación, registro y fiscalización en salud (SERFIS) que rige la investigación en seres humanos que se desarrollan en la provincia de Córdoba. Esta norma «quedó fuera de tiempo, es anacrónica e ineficiente», afirmó.

De este modo, Pieckenstainer hizo foco en el desarrolló un nuevo cuerpo normativo que regulará las investigaciones en salud. Estos lineamientos brindarán «un marco reglamentario moderno, destinado a normatizar y proteger la investigación en la salud humana, a sus principales protagonistas y sus familias», dijo el ministro.

Rogelio Pizzi, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas y Presidente del Clúster en investigación e innovación en salud humana, sostuvo que se trata de poder “brindar soluciones innovadoras, generando avances tecnológicos que nos coloquen a la vanguardia del país”, y agregó que este esquema se implementará mediante la colaboración público-privada.

Por otro lado, también se busca fomentar la creación de valor y conseguir mejorar las condiciones para que crezcan las inversiones en investigaciones en salud, entendiendo esta política como una herramienta de desarrollo productivo local que se traduce en generación de empleo y en el nacimiento de nuevas empresas o emprendimientos de base tecnológica.

Nuevo marco normativo

La cartera sanitaria presentó una nueva reglamentación en materia de investigaciones en salud humana, en concordancia con el actual contexto socio sanitario y los cambios tecnológicos de la época.

Esta nueva regulación actualiza la Ley Provincial N° 9694, que establece la creación del Sistema de Evaluación, Registro y Fiscalización de las Investigaciones en Salud (SERFIS), por el cual se regulan las investigaciones en seres humanos que se desarrollen en la Provincia de Córdoba.