
Córdoba. Serán dos semanas virtuales desde el 11 y el 20 de noviembre. Luego se realizarán los encuentros presenciales los días 21 y 23 de noviembre.
El Congreso de Educación 2024 reunirá a destacados expertos, educadores, autoridades y actores sociales con el objetivo de reflexionar, debatir y generar propuestas para el futuro de la educación en la ciudad de Córdoba y en el país.
Se abordarán temas fundamentales como la transformación digital en las aulas, la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes y la capacitación continua de los docentes, con especial énfasis en las realidades específicas de la capital cordobesa.
El congreso comienza con dos semanas virtuales -desde el 11 y el 20 de noviembre-, para que cada participante pueda hacer un recorrido formativo personal y flexible a partir de videos y podcast.
Luego se realizarán los encuentros presenciales, que también serán transmitidos en vivo: el 21 de noviembre en la Universidad Católica de Córdoba y el 23 de noviembre en el Teatro Comedia.
Este I Congreso Provincial, VII Congreso Municipal, IV Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación, que se celebrará en la ciudad de Córdoba, es impulsado en conjunto con el Gobierno provincial y tiene como propósito central promover un diálogo inclusivo y participativo, centrado en los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sistema educativo local, regional y nacional.
El encuentro, que contará con una serie de conferencias y paneles y actividades colaborativas, se desarrollará bajo el concepto “inspirar, innovar, impactar: el desafío de la enseñanza”, y busca consolidarse como un espacio de intercambio de ideas, conocimientos y buenas prácticas entre todos los actores del ámbito educativo, con especial atención a las necesidades y características particulares de los estudiantes de la ciudad de Córdoba.
Entre los disertantes se destacan Pepe Menéndez, Fabricio Ballarini, Bernardo Blejmar, Alejandro Artopoulos, Melina Masnatta, Paula Basel, Mónica Campos, Darío Sandrone, Alejandro Piscitelli, Celeste Cerda, Néstor López, Andrés Pallaro, Graciela Cappelletti y Verónica Martorello.
Los docentes participantes podrán acreditar 40 horas reloj de formación avalados por la Red Provincial de Formación Docente Continua, del Ministerio de Educación. Esta posibilidad tiene el mismo carácter tanto para quienes participen de manera presencial en la sede como para quienes sigan la transmisión.