La industria pyme cayó 6,5% interanual en octubre, pero creció el 4% en la comparación mensual

País. De todos modos, la industria acumula una retracción de 14,5% en los primeros diez meses del año.

La actividad manufacturera de las pymes descendió 6,5% interanual en octubre. Sin embargo, en la comparación mensual se registró un crecimiento del 4% en la medición desestacionalizada, alcanzando el nivel más alto de producción de los últimos once meses, según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De todos modos, la industria acumula una retracción de 14,5% en los primeros diez meses del año, frente al mismo periodo de 2023.

De los seis sectores relevados, solo dos de ellos mejoraron sus números en la comparación interanual. Por otra parte, creció nuevamente el uso de la capacidad instalada, pasando del 60,6% en septiembre al 62,3% en octubre.

Análisis sectorial

Cuatro de los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron caídas en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-20,6%) y “Alimentos y Bebidas” (-13,1%). “Maderas y muebles” y “Textiles e indumentaria” presentaron aumentos del 0,3% y 0,2% respectivamente.

En este contexto, desde CAME indicaron que “la medida más destacada que esperan las industrias pymes es la reducción de impuestos (nacionales y provinciales) y de tasas municipales”, precisado que “ese reclamo conjunto representa el 61,4% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con un 13,6%”.

En ese sentido, aseguraron que “las empresas están más preocupadas por los altos costos ajenos al proceso productivo que por la caída en la producción en sí, donde de alguna manera esperan una pronta recuperación”.

Asimismo, revelaron que en octubre “los obstáculos más identificados por los empresarios fueron los altos costos de producción y logística, que constituyeron el 39,9%”, en tanto que “la falta de ventas, por primera vez, dejo el primer puesto de los obstáculos y representó el 35,3% de las respuestas, registrando unos 6 puntos porcentuales menos que la anterior medición”.

La entidad gremial-empresaria puntualizó que “frente a un contexto de baja demanda y altos costos fijos, se observa cierto cambio respecto a la última medición sobre las medidas tomadas por las pymes industriales”.

Al respecto, precisó que “el 32,2% diversificó su producción, incorporando nuevos productos y la prestación de servicios adicionales a su actividad habitual, aumentando casi 5 puntos porcentuales con relación a la medición anterior”. Le siguieron la reducción de gastos operativos (27,9%) y la reducción de horas laborales (8,5%).

En cuanto a las empresas industriales pymes que experimentaron dificultades para pagar salarios durante octubre, el informe indicó que el sector «Textil e indumentaria» ya no lidera el ranking, ya que fue superado por “Alimentos y bebidas» con un 24,5% de las respuestas, seguido por «Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte» con el 22,6%.

, , ,