
Córdoba. La norma fue aprobada por 65 votos positivos de 70 que componen la cámara. El dictamen de la “Ley Montero” volvió a comisión.
La Unicameral sancionó en la noche de ayer, con 65 votos positivos, la ley de Ficha Limpia para Córdoba, cuyo texto surgió de haber compatibilizado dos proyectos de la radical Brenda Austin y, uno, de las oficialistas Victoria Busso y Julieta Rinaldi.
De esta manera, la norma aprobada fue la “buena noticia” entre tanto fuego cruzado por la designación de Jessica Valentini al Tribunal Superior de Justicia y de los otros cuatro pliegos de cargos de conducción del Ministerio Público de la Defensa.
Al momento de la votación, la bancada oficialista y el interbloque Juntos por el Cambio, más el núcleo alfonsinista Construyendo Córdoba y otros bloques unipersonales, aprobaron la iniciativa que impide la candidatura a cargos electivos provinciales de aquellas personas que tengan condena en segunda instancia.
Hubo dos posturas disidentes bien marcadas. La representante de la Izquierda, Luciana Echevarría, rechazó la iniciativa, mientras que el peronista K Federico Alesandri se abstuvo de votar. Además, se contabilizaron tres ausentes: dos del PRO y el liberal Gregorio Hernández Maqueda.
De esta manera, la nueva norma sobre la inhabilitación para cargos públicos y electivos “requiere que la sentencia condenatoria haya sido confirmada por sentencia dictada por tribunal de instancia ulterior, por vía recursiva o impugnativa, ordinaria o extraordinaria de conformidad a las normas procesales que resulten de aplicación”.
Con la flamante ley se pretenden elevar los estándares de idoneidad y ética para candidatos y funcionarios de toda la provincia, se dijo desde el oficialismo. Y, de este modo, se emitió una señal con fuerza dirigida al Congreso Nacional para que avance con su sanción a nivel país.
En la jornada previa, la radical Brenda Austin pidió que Ficha Limpia tenga sanción en la última sesión del año. «Córdoba tiene que dar una señal a nivel nacional», acentuó y subrayó: «Empujar Ficha Limpia para que sea ley en Argentina, desde la autoría moral de haberla aprobado en la Legislatura de Córdoba».
Tras el amplio apoyo a la ley con tonada, el peronista Miguel Siciliano enfatizó que “Córdoba da un ejemplo al país”. En este plano, consideró que la nueva norma implica una señal de presión a la Nación y al Congreso “para que los legisladores nacionales no sólo hablen de esto, sino que se animen a votar esto”.
Ley Montero
Tras un acuerdo entre el PJ y la oposición cambiemista se decidió volver a comisión el despacho del proyecto que establece la Ley de Procedimiento Penal Juvenil de la provincia, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Humano, que encabeza Liliana Montero.
La iniciativa que irrumpió en los últimos días en la agenda legislativa se centra en las reglas aplicables para niños, niñas y adolescentes no punibles que cometan delitos graves.
Los opositores Walter Nostrala y Matías Gvozdenovich plantearon en el recinto la moción de que el dictamen de “La ley Montero” vuelva a comisión para ser revisado con mayor profundidad. El PJ aportó los votos en ese sentido y el tema pasó para el año próximo.