País. El proyecto del Ejecutivo se aprobó con 147 votos y 68 en contra y ahora deberá ser tratado por el Senado para poder convertirse en ley.
La Cámara de Diputados de la Nación aprobó y giró al Senado en la medianoche el proyecto de ley que permite el Juicio en Ausencia en delitos graves de lesa humanidad para aquellos imputados que se hayan fugado o no se encuentren en el país, como el caso de los iraníes acusados por el atentado a la sede de la AMIA.
La reforma del Código Procesal Penal fue aprobada por 147 votos afirmativos, 68 en contra y 9 abstenciones.
El proyecto fue respaldado por La Libertad Avanza, PRO, UCR, Encuentro Federal, y algunos diputados de Unión por la Patria (UXP), que nuevamente se dividieron entre quienes votaron a favor, en contra y quienes se abstuvieron.
El Gobierno de Javier Milei impulsó el tratamiento del proyecto de Juicio en Ausencia para que puedan juzgarse los iraníes y libaneses acusados del atentado terrorista contra la sede de la AMIA, que provocó 85 muertos y 300 heridos.
Este criterio de juzgamiento sin el imputado presente durante el juicio es válido para crímenes de lesa humanidad, genocidio, desaparición forzada de personas, crímenes de guerra, delitos de terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.
Al abrir el debate, la presidenta de la comisión de Legislación Penal, Laura Rodríguez Machado, dijo que «es muy importante porque habla del fin de la impunidad. Hemos sufrido dos atentados tremendos, a la embajada de Israel y a la AMIA, y quienes generaron estos delitos de lesa humanidad, como en Argentina no existe el juicio en ausencia, no se pudo avanzar en esos procesos».
En su rechazo, desde Unión por la Patria (UP), el diputado Rodolfo Tailhade sostuvo que «el que conoce un poquito de esto sabe que un defensor sin tener a su defendido al lado no puede hacer absolutamente nada».
«En términos técnicos, estos delitos que van a ser parte de estos delitos en ausencia en Argentina solo abarca los del Estatuto de Roma. Ahora, el Estatuto de Roma no abarca el juicio en ausencia, con lo cual tampoco resulta compatible la cuestión de la defensa de juicio. No son cuestiones compatibles con la Constitución y mucho menos con los tratados internacionales», agregó.
El diputado radical Julio Cobos señaló que «el Juicio en Ausencia permite la continuidad del proceso cuando se niega a comparecer quien está imputado o procesado y que tiene que rendir cuentas en la Justicia. Es por eso que nuestro bloque va a acompañar en su totalidad este proyecto».
El legislador de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, afirmó que «la justicia no solo repara con la pena, sino con el reconocimiento de la verdad».
«Esta ley se va a usar, por supuesto, para el atentado a la AMIA, pero es una ley que va a quedar para siempre. No creamos que el terrorismo, los crímenes de guerra u otro tipo de crímenes aberrantes no van a volver a ser cometidos en el mundo o en la Argentina», advirtió.
En el cierre del debate, el diputado Santiago Santurio (LLA) enfatizó que «estamos tratando delitos graves como delitos de lesa humanidad y terrorismo, de guerra, de genocidio», y por eso «se necesita esta ley».
Evitar la «puerta giratoria»
En la continuidad de la maratónica sesión, Diputados dio media sanción al proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal Federal para terminar con la modalidad de la «puerta giratoria» de los delincuentes en la Justicia.
El proyecto del Poder Ejecutivo se aprobó con 138 contra 94 y 1 abstención, y ahora se girará al Senado para su sanción definitiva.
Esta iniciativa establece que, si alguien está procesado y se comete un nuevo delito se proceda a la detención, al modificarse el concepto de reincidencia por reiterancia para terminar con la denominada «puerta giratoria».
La presidenta de la comisión de Legislación Penal, Laura Rodriguez Machado, dijo que «vamos a dar media sanción a lo que la gente «llama la puerta giratoria» y con esta ley «se va a terminar con la impunidad y con delincuentes en la calle».
«Con este cambio que queremos hacer en la legislación penal argentina para que un delincuente sea considerado reincidente debe haber sido condenado en dos o más delitos con condena firme», agregó.
La patricista cordobesa explicó que actualmente un juez para dictar prisión preventiva debe considerar la posibilidad de fuga o entorpecimiento, y ahora se le agrega que estas personas hayan tenido varias imputaciones», explicó.
Desde UP, el diputado Martín Soria señaló que «desde nuestro bloque rechazamos este proyecto porque el eje central es sustituir la presunción de inocencia de los habitantes de nuestro suelo por la presunción de un juez federal sobre si una persona cometerá un delito en el futuro».
«Emitimos dictamen de rechazo porque que choca con preceptos constitucionales y leyes vigentes, ya que engañan a la ciudadanía a diciendo que van a terminar con puerta giratoria y eso es mentira«, afirmó el kirchnerista al fundamentar el voto por la negativa de su bancada.