
Córdoba. El recorrido de emprendedores de startups coinvertidas por la Provincia se da en un momento clave para el ecosistema local.
Córdoba fue reconocida en el último Global Startup Ecosystem Report (GSER), como uno de los ecosistemas emergentes más dinámicos de América Latina.
El informe, elaborado por Startup Genome junto a la Global Entrepreneurship Network, analizó más de 4,5 millones de empresas en 300 ecosistemas de todo el mundo y destacó el crecimiento sostenido de la provincia en infraestructura, financiamiento y talento emprendedor.
Entre julio de 2021 y diciembre de 2023, Córdoba generó USD 321 millones en Valor del Ecosistema, lo que representa un crecimiento compuesto del 287% respecto al período anterior.
Además, fue ubicada entre las diez mejores regiones de América Latina en capacidad para contratar talento tecnológico, y en el Top 15 por su actividad en financiamiento temprano e inversores activos.
También se posicionó entre los 20 ecosistemas más destacados en desempeño, conocimiento, experiencia y relación costo-beneficio, especialmente en sectores como Agtech & New Food, Inteligencia Artificial, Big Data, Cleantech y Biotech.
Más startups, más impacto
Este contexto de expansión también se refleja en la política activa de coinversión impulsada por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender
Desde su creación en 2016, ya son más de 85 las startups cordobesas que han recibido apoyo económico a través de programas como Triple F y Semilla, que igualan la inversión privada realizada por inversores ángeles, aceleradoras y fondos.
Solo en 2024, se incorporaron 12 nuevas startups al portafolio, con más de 150 millones de pesos destinados a emprendimientos que abordan desafíos vinculados a la salud, la sostenibilidad, la inclusión financiera y el agro.
Emprendimientos, como Pill.Ar y Gameet, reflejan un mismo espíritu: transformar el conocimiento en soluciones aplicadas, con impacto real en la vida de las personas.
Con una red de incubadoras en expansión, un entramado institucional consolidado y resultados que posicionan a la provincia en el mapa global del emprendimiento, Córdoba reafirma su camino como hub de innovación con proyección internacional.
Dos casos
Enzo Moriconi, CEO y cofundador de Pill.Ar, una startup que desarrolla pastillas personalizadas combinando medicamentos y nutracéuticos mediante impresión 3D, afirmó que «emprender, para mí, es animarse a hacer algo nuevo. Es desafiarse a hacer lo posible. En nuestro caso, significó salir del laboratorio, de un proceso de investigación, y transformarlo en un producto concreto”.
Desde su experiencia, uno de los primeros desafíos fue identificar con claridad el problema que se buscaba resolver. También hizo referencia al desafío de convertir conocimiento en una propuesta regulatoriamente viable.
El emprendedor se refirió a la coinversión que recibieron a través del programa Semilla de la Agencia y señaló que resultó clave para su proceso: “Significó una validación». «A nosotros nos permitió poner el foco en la sostenibilidad, algo que en el sector salud muchas veces se deja de lado”, agregó.
Maximiliano Tourmente, CEO de Gameet, una startup que desarrolla dispositivos impresos en 3D para optimizar la selección espermática en tratamientos de fertilidad, señaló que uno de los grandes desafíos es acceder a tecnologías que no se producen localmente. “Muchas veces, sobre todo para startups científicas, se necesitan equipos o insumos que no están disponibles en el país. Eso encarece todo y retrasa los procesos. La internacionalización se vuelve una obligación desde el primer momento”, dijo.
Respecto al ecosistema local, consideró que hay una oportunidad de crecimiento: “Córdoba tiene muchísimo potencial, pero todavía hay desafíos en la articulación con el capital privado. Existen muchas ganas de emprender, pero falta que más actores se involucren en este tipo de proyectos que no generan ingresos inmediatos, pero sí impacto a largo plazo”.
Finalmente, dejó una reflexión para quienes están en etapas iniciales: “Emprender no es un camino sencillo. Hay que estar preparado para muchas negativas. Pero si uno estás convencido de que esa es la salida, hay que hacerlo. Hoy me siento con más herramientas que nunca por haber tomado este camino”.
Cada 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento. La fecha busca promover la cultura emprendedora, visibilizar el aporte de quienes desarrollan nuevas iniciativas y destacar su impacto en el desarrollo económico, la generación de empleo y la construcción de soluciones innovadoras para los desafíos actuales.