Diputados: los bloques opositores no lograron un consenso para prorrogar la moratoria previsional

País. Se buscan acuerdos entre las bancadas opositoras para aumentar las jubilaciones y el bono de los que cobran haberes mínimo.

Los bloques opositores no lograron este martes un consenso para prorrogar la moratoria previsional y buscan acuerdo para aumentar las jubilaciones y el bono que cobran las personas que perciben haberes mínimos.

A su vez, avanza la iniciativa para eliminar el requisito de 30 años para jubilarse y crear una Prestación Básica Proporcional, que sea mayor a la Prestación Universal del Adulto (PUAM) que representa el 80 del haber mínimo.

Fue en el marco de una reunión conjunta de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda, que presidieron los diputados Gabriela Brouwer De Koning (UCR) y José Luis Espert (LLA), respectivamente, emitieron dos dictámenes de mayoría, y dictámenes de minoría, que contienen las múltiples propuestas sobre reformas en el régimen previsional. 

“Hay diecisiete proyectos de ley, más cuatro iniciativas a la vista. Los dividí, para su tratamiento, en dos ejes temáticos: por un lado, cómo hacer ingresar al sistema previsional a las personas que teniendo la edad no cumplen la cantidad de años de aporte; y, por otro lado, el incremento del haber o del bono, de acuerdo a los diferentes proyectos de ley presentados”, explicó Brouwer De Koning.

En este sentido, se obtuvieron dos dictámenes de mayoría, uno por cada eje temático planteado para el debate; y diversos dictámenes de minoría.

Si bien Unión por la Patria (UxP), Democracia para la Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda impulsaron el emplazamiento, llegaron al plenario sin acuerdos mínimos.

La mayoría de estos bloques, con excepción de la CC y la izquierda, solo pudieron consensuar el aumento de las jubilaciones del 7,2 por ciento, y que el bono se incremente de acuerdo al Índice al Consumidor, pero aún no acordaron en qué valor se establecerá ya que algunos quieren elevarlo de 70 mil a 100 mil pesos y otros 115 mil pesos.

Por ese motivo, si los bloques quieren aprobar la próxima semana un proyecto de reforma del régimen previsional, deberán alcanzar un acuerdo entre UP y los bloques dialoguistas, ya que el oficialismo no quiere introducir ningún cambio hasta que impulse el próximo año una reforma integral del sistema.

Debate en comisión

Durante el debate, Nicolás Massot, de Encuentro Federal, evaluó que “tenemos un sistema tributario, de legislación laboral, que ha empujado sistemáticamente a la informalidad a cientos de miles de argentinos y es una realidad que queremos cambiar”. 

“En nuestros dictámenes, proponemos una reparación del 7.2% para todos los jubilados del sistema ni bien se sancione esta ley. En adición a eso, proponemos un aumento de 70 a 100 mil pesos del bono. Significaría 51 mil pesos de aumento para la jubilación mínima, cercano al 18% y para las jubilaciones más altas del 7.2%”, expuso. 

En el caso de la propuesta de que la moratoria no logra prorrogarse, Massot manifestó que la alternativa, mediante otro dictamen, sería “la creación del Programa de Prestación Proporcional a la Vejez, que busca reconocer los años que sí hayan aportado”. 

Por su parte, desde el bloque de Unión por la Patria, Julia Strada expresó que «presentamos un dictamen para una prórroga de la moratoria previsional que tiene un costo del 0,08% del PBI por año». «Lo que proponemos es perfectamente financiable de acuerdo a los números del superávit financiero publicado por economía», argumentó.

Asimismo, desde su bloque postulan que se recompongan las jubilaciones en un 8,1% del mes de enero, que el bono a las jubilaciones mínimas alcance los 115 mil pesos, la modificación en el alcance de la PUAM, y que se realicen las transferencias a las cajas previsionales de las provincias, con montos actualizados por la inflación.

«Estamos dando un paso para adelante, no es una solución definitiva, es un paliativo para recuperar la dignidad de las jubilaciones», evaluó Germán Martínez.

En otro orden, Silvana Guidici, del Bloque PRO, estimó que “sería bueno encontrar los consensos para resolver el problema estructural que hizo que el sistema previsional sea inviable”, a la vez que cuestionó a quienes proponen reinstaurar la moratoria previsional a la que definió como “un parche”.

“En los números, el 87% de las jubilaciones que se dieron por moratoria están en la mínima, en cambio, en las que aportaron por el sistema integral, solo el 6% están en la mínima”, apuntó la amarilla bullrichista.

“Cuando uno pone moratorias, claramente, no ayuda a mejorar con un criterio de solidaridad el sistema, sino lo hunde en la infactibilidad. Prorrogar la moratoria solo va a replicar las injusticias de este régimen, no va a mejorar el promedio de haberes de los trabajadores ni lograr la mejora de la calidad de vida de los jubilados. Darles una solución, implica una solución de fondo”, agregó.

«Nosotros proponemos un dictamen para establecer puntos básicos de una reforma integral del sistema previsional argentino”, concluyó.

Desde el mismo bloque, Daiana Fernández Molero , explicó que «proponemos que exista una PUAM y después una proporcional de acuerdo a los años aportados«. «Esto garantiza que sea un sistema más justo», sintetizó.

A su turno, Nicolás del Caño (Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad), sostuvo que “estamos planteando, en los distintos dictámenes, una recomposición de todas las jubilaciones, el aumento que les corresponde por lo que perdieron producto de los ajustes que llevaron adelante todos los gobiernos”. 

Previamente, se llevaron a cabo tres jornadas informativas en las que participaron diversos invitados que abordaron las iniciativas de ley referidas al Régimen Previsional. Dichas reuniones plenarias se dieron en cumplimiento del emplazamiento realizado por el pleno de la Cámara de Diputados de la Nación en la sesión especial del 8 de abril, con el objetivo de abordar los proyectos de ley referidos al Régimen Previsional.

, , , , ,