
Córdoba. El PJ habilitó los pronunciamientos individuales en el recinto, pero no hubo una declaración orgánica de la Cámara. El juecismo pegó el portazo ante la falta de «debate libre» por la condena a Cristina.
Tras idas y vueltas, y en medio del áspero choque de posiciones que alteró el arranque de la sesión de este miércoles, el oficialismo aceptó alterar el orden de los temas y que se traten las iniciativas referidas al fallo de la Corte Suprema que confirmó la condena a la expresidenta Cristina Kirchner, como lo reclamó el interbloque Juntos por el Cambio.
No obstante, el juecista Walter Nostrala contragolpeó exigiendo «abran el debate» a todos. Ante un límite de oradores que puso el PJ, la bancada referenciada en Luis Juez pateó el tablero y se retiró del recinto para no retornar. “Ellos son los representantes del kirchnerismo en Córdoba y no quieren hablar, pero nosotros sí queremos expresarnos con un fallo ejemplar de la Justicia, con todas las garantías del proceso, pero resulta que en la Legislatura no quieren hablar, quiénes son ellos (el PJ) para decir quién habla y quién no», cuestionó el presidente del bloque Frente Cívico.
También esa demanda se escuchó de las espadas radicales, pero se diferenciaron del accionar halcón del juecismo. Los boina blanca se reincorporaron al plenario al acordar -en medio de la áspera fricción- ampliar el listado de oradores para la primera minoría opositora. Fueron cuatro en vez de uno.
Además, los parlamentarios referenciados en Rodrigo de Loredo no le quisieron regalar la excusa al oficialismo de machacar a la UCR el «no votar a favor de Córdoba», como pasó con el rechazo de las retenciones al campo de la sesión pasada.
De esta manera, los 11 bloques que permanecieron en sus bancas expusieron sus opiniones sobre la situación judicial de Fernández de Kirchner ante la condena ratificada por el máximo tribunal. Los juecistas pegaron el portazo al denunciar que el oficialismo impuso «un debate condicionado». El PJ rechazó esa demanda al manifestar que «el debate fue libre» aunque si hubo una limitación en la cantidad de oradores por bloque. Se argumentó que fue para «ordenar» y no hacer muy extensa la sesión.

Tres fueron los proyectos acerca del fallo de la Corte ratificando la condena a las dos veces presidenta de la Nación que ingresaron en la presente sesión. Por lo tanto, para habilitar su tratamiento en el recinto debían conseguir los 2/3 de los votos del cuerpo, algo que no se logró. A renglón seguido, el oficialismo aprobó la instancia de reconsideración donde se abrió la discusión del tema. Los autores de las iniciativas y los legisladores de las otras bancadas tuvieron cinco minutos para pronunciarse.
Hasta ahí se le dio cuerda al asunto. Pero, al final de la ronda de discursos, el peronismo no aportó sus votos para emitir un pronunciamiento de la Cámara. La oposición le enrostró «un silencio que aturde» al PJ. «LLaryora no quiere hablar de Cristina», fue la leyenda de los carteles que los opositores cambiemistas colocaron sobre sus bancas.
«¿Van a hablar del choreo de la Argentina? ¿Van hablar de que son socios del kirchnerismo?», lanzó el radical Matías Gvozdenovich, quien cuestionó el silencio del peronismo cordobés. Desde el oficialismo acusaron a los cambiemistas de montar «un circo» y «un show» electoralista.
Dos de los proyectos, el de Graciela Bisotto y el de Gregorio Hernández Maqueda (y otros cambiemistas como Matías Gvozdenovich, Alejandra Ferrero y Walter Nostrala) promovieron el “beneplácito” por el fallo del máximo tribunal. El liberal abrazado por las “Fuerzas del Cielo” destacó la condena a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. En la vereda contraria se pronunció el peronista K Federico Alesandri. En soledad, el representante de Creo en Córdoba defendió su rechazo a la decisión de la Corte Suprema.
Por su parte, el jefe de la bancada oficialista, Miguel Siciliano, retomó su dura crítica contra el juecismo (la UCR no le dio margen al PJ porque volvieron a sentarse en sus bancas) al cerrar el debate por el proyecto de ley girado por el Ejecutivo sobre el Convenio de Financiamiento entre el Estado Nacional y la provincia por la deuda de la Caja de Jubilaciones, suscripto el 14 de mayo, que terminó aprobándose por amplia mayoría, aunque faltó el Frente Cívico.
«Yo lamento que los legisladores del Frente Cívico se hayan levantado. Y no hayan estado acá. Con la excusa mentirosa de que no pudieron hablar. Han hablado todo lo que han querido», manifestó. «Los legisladores de Luis Juez hoy evitaron defender a los jubilados de Córdoba y encontraron -mintiendo- una excusa para no dar el debate que nuestros jubilados necesitan que demos. Hay que defender a Córdoba», cerró.