
País. A su vez, la oposición dictaminó la ley de emergencia para el Hospital Garrahan. El proyecto exige una recomposición salarial para todo el personal.
En el plenario conjunto de las comisiones de Educación y Presupuesto, que se reunió en cumplimiento con el emplazamiento realizado por el pleno de la Cámara de Diputados en la sesión especial del día 2 de julio, la oposición doblegó al oficialismo y logró dictaminar el proyecto de ley de financiamiento universitario para estabilizar el presupuesto, y recomponer salarios y partidas para gastos de funcionamiento.
Las bancadas de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica unieron lanzas y le dieron despacho de mayoría, desafiando abiertamente al presidente Javier Milei, quien ya adelantó que va a vetar la iniciativa si se convierte en ley.
En la previa al debate, rectores de todo el país enrolados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y referentes de la Federación Universitaria Argentina (FUA) se habían sacado una foto grupal en la puerta del edificio anexo y dejaron decenas de carpetas con miles de firmas a favor de la sanción de la ley.
El primer orador del debate, que fue presidido por Alejandro Finocchiaro (presidente comisión de Educación), fue el diputado del Frente de Izquierda Christian Castillo, quien recordó que «estamos en el tratamiento de un tema crucial por segundo año consecutivo, porque el año pasado tuvimos que recurrir a una ley de financiamiento que terminó aprobada, pero fue vetada”.
“Desde entonces se ha agravado la situación, se ha vuelto insostenible y no va haber clases si no se recomponen los salarios”, reclamó, antes de adelantar que su bloque presentaría un dictamen propio.
Desde Encuentro Federal, el diputado Esteban Paulón expresó “el acompañamiento al dictamen de mayoría, fruto de un amplio consenso y un diálogo entre la comunidad universitaria, docentes, estudiantes, no docentes y diversos bloques políticos”.
“En la defensa del presupuesto de las universidades va una buena parte de que Argentina sea un país con desarrollo, con igualdad, que garantice el sueño de la movilidad social ascendente”, sostuvo Paulón.
En representación de Unión por la Patria, el diputado Hugo Yasky (UxP) remarcó que «hoy tenemos la posibilidad de avanzar con un proyecto que tiene amplio consenso, que ha expresado el apoyo de los rectores, de los gremios universitarios y también el acompañamiento de las organizaciones estudiantiles”.
“Tenemos la oportunidad de devolver un equilibrio, garantizar que el ejercicio de la docencia tenga una calidad retributiva, que no es la ideal, pero es un paso adelante para recuperar el terreno perdido”, dijo Yasky.
En tanto, la diputada Natalia Sarapura (UCR) señaló que «el sistema universitario atraviesa una profunda crisis, así lo dijo el Consejo Universitario Nacional (CIN)”. “Estamos construyendo un dictamen con mayores acuerdos, que da cuenta de las necesidades estructurales financieras y del mandato que recibimos de alumnos, docentes y no docentes, pero fundamentalmente del valor que tienen las universidades en el territorio”, argumentó la radical.
Asimismo, la diputada Danya Tavela (Democracia para Siempre) resaltó que “el esfuerzo que se hizo con un dictamen unificado”. “Sobre todo lo que hubo fue sentido común y conciencia colectiva de acompañar a la comunidad universitaria”, resumió.
El último orador fue el diputado Sergio Acevedo (Por Santa Cruz). “Desde mi provincia, la sociedad y el sistema universitario tienen la firme convicción y la decisión de que esta ley debe ser sancionada y hay que lograr las mayorías para que el veto no sea posible en esta oportunidad”, expresó Acevedo.
Emergencia del Garrahan

El plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Familias, Niñez y Juventudes, y la de Presupuesto y Hacienda avanzó -a instancias de la oposición- con el dictamen del proyecto de la ley de emergencia para el Hospital Garrahan.
El dictamen de mayoría alcanzó 65 firmas de 109 legisladores presentes. Hubo un dictamen de rechazo con 14 firmas, impulsado por el bloque de LLA. Y dos dictámenes de minoría: con 10 firmas (UCR, CC y Romero) y con 2 firmas (FIT).
Mediante este proyecto se declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la Argentina por el término de un año. También, apunta, entre otras cuestiones, a garantizar el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes. La iniciativa exige una recomposición salarial para todo el personal.
El diputado Pablo Juliano (Democracia para Siempre) realizó un llamado a todos los gobernadores al afirmar que “cuando los chicos del interior vienen a atenderse acá no se pregunta si votaron a La Libertad Avanza, si votaron por Unión por la Patria, si vienen del norte, del sur o del este de nuestro país. Estos profesionales que están acá tienen que ser el orgullo de toda la Argentina, merecen nuestra protección en este bosquejo que hoy queremos firmar”.
En otro aspecto, y al anticipar el acompañamiento del bloque al dictamen de mayoría, Juliano criticó que “en el medio de la discusión el gobierno avance en la precarización de los residentes es otro golpe más sobre el Garrahan y no vamos a permitirlo”.