Los «bebés fantasmas» de Gaza, otra grave consecuencia de la escalada del conflicto bélico en la Franja

Bebés son atendidos en incubadoras en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza / © UNICEF/Eyad El Baba

Gaza. Se debe al colapso de las principales infraestructuras civiles que han interrumpido el registro de los nacimientos. Oficialmente, no existen.

Unos 10.000 niños carecen actualmente de existencia legal, ya que sus nacimientos no han sido inscritos en el registro civil de Gaza, según un informe de la ONU.

Mientras los palestinos de la Franja siguen muriendo en ataques contra tiendas de campaña, escuelas o cerca de lugares de distribución de agua, alimentos y nutrientes, el conflicto ha dejado a muchos niños sin identidad legal: la escalada continua en Gaza y el colapso de las principales infraestructuras civiles han interrumpido el registro de nacimientos.

Según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), casi 10.000 recién nacidos no han sido registrados desde el 7 de octubre de 2023. Esta falta de documentos oficiales podría limitar el acceso de estos niños a servicios básicos como la atención sanitaria, la educación y la ayuda humanitaria.

«Los niños no registrados también son más vulnerables a la explotación y la trata, ya que están efectivamente fuera de la protección de la ley», advirtió la OCHA y destacó los desafíos de la reunificación familiar y el registro de nacimientos en ese territorio palestino ocupado.

Aunque sigue funcionando y garantiza un número limitado de registros de nacimiento, el sistema actual está sometido a una presión extrema. «Los hospitales han quedado destruidos, las oficinas gubernamentales están en gran medida fuera de servicio y el desplazamiento generalizado dificulta enormemente a las familias la realización de los trámites de inscripción.

A largo plazo, las consecuencias pueden ser devastadoras para los afectados. «Los niños no registrados pueden crecer sin ningún reconocimiento oficial de su existencia, lo que agrava los ciclos de marginación y apatridia en una sociedad ya de por sí frágil«, señala el informe de la OCHA.

Aunque la tasa de inscripción de nacimientos aumenta de forma constante en todo el mundo, 150 millones de niños siguen siendo «invisibles», según un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) de diciembre de 2024.

Recién nacidos separados al nacer 

Los organismos humanitarios responsables de la protección de la infancia también están preocupados por el impacto del conflicto en los niños no acompañados.

Hay informes alarmantes de recién nacidos separados al nacer durante las evacuaciones hospitalarias y que ahora viven con sustitutos que pueden estar heridos, discapacitados o ser incapaces de cuidarlos adecuadamente.

Estas separaciones aumentan la vulnerabilidad física y el trauma psicológico de los niños. Sobre el terreno, UNICEF sigue siendo uno de los pocos actores capaces de facilitar la reunificación, pero los retrasos y el rechazo de estas misiones por parte de las autoridades israelíes prolongan la separación y traumatizan aún más a los niños.

, , , , , ,