Icono del sitio Agenda 4P

Senado: la oposición avanzó con el dictamen del proyecto de financiamiento universitario y le suma presión al Gobierno

País. La iniciativa podría tratarse en el recinto, junto con la emergencia en pediatría y decretos, la semana próxima; el kirchnerismo pujaba porque sea este jueves.

El plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda del Senado, presididas por Eduardo de Pedro (Unidad Ciudadana) y Ezequiel Atauche (LLA), dictaminó hoy de manera favorable el proyecto de financiamiento universitario que había sido aprobado semanas atrás por la Cámara de Diputados.

Al igual que el proyecto que declara la emergencia en pediatría, el expediente quedó listo para ser debatido en el recinto de la Cámara Alta.

«Esta iniciativa actualiza, mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la inversión para el funcionamiento de las universidades, la recomposición salarial de los docentes y no docentes, el sostenimiento de la investigación y las becas estudiantiles», detalló de Pedro al inicio del debate.

Al referirse a los alcances del proyecto, el titular de Educación y Cultura afirmó que, «todos los jóvenes tienen la oportunidad de desarrollarse a través de las universidades públicas y éste es el mejor proyecto para suplir el déficit de financiamiento que propone el Gobierno porque hoy estamos financiando a 137 instituciones universitarias, a más de 2.350.000 jóvenes y a más de 220.000 docentes, donde el 85% de esa financiación irá al salario de los mismos».

El senador Martín Lousteau (UCR), sostuvo que «los salarios docentes están 30% por debajo del año 2023 mientras les subieron los servicios y el transporte público mucho más que la inflación y las transferencias a la universidades están casi el 30% por debajo de lo que eran en 2023».

Al referirse a la política del Gobierno respecto del déficit cero, el senador José Mayans (Frente Nacional y Popular) expresó que «el objetivo del déficit cero es a cualquier precio, siendo que en el gasto primario están incluidas las universidades, la salud, el presupuesto y la relación con las provincias».

Por su parte, el senador Atauche manifestó que «el kirchnerismo viene a querer defender un proyecto y una forma de país que no queremos porque puede haber presupuesto con déficit o con superávit y nosotros lo preferimos con superávit. Ya tuvieron la oportunidad de gobernar muchos años y demostraron que no saben hacerlo», también agregó que, «los argentinos no queremos salir a pedir plata, ni más déficit, ni seguir emitiendo porque ya nos dimos cuenta que ese modelo no funciona y en un año resolvimos muchos de los problemas que ustedes generaron».

«Soy producto de la universidad pública como muchos de ustedes», declaró el senador Victor Zimmermann (UCR) al expresar su acuerdo respecto en la actualización de los salarios docentes y no docentes por lo que «deberíamos exhortar al Poder Ejecutivo para que esta cuestión se realice y en referencia a la partida especial destinada a científicos y a más becas habría que poner como referencia al Plan de Ciencia 2030 vigente hoy y votado por unanimidad en este Senado».

Respecto de la funciones de la universidad pública, la senadora Carmen Álvarez Rivero (PRO) señaló sin antes dejar de aclarar que, «no estoy en contra de la educación pública, soy fruto de ella, sino en cómo se está manejando hoy, y la Universidad Nacional de Córdoba hoy es una estafa para los cordobeses y los que estudian ahí ya que tiene menos del 20% de egresos respecto de los ingresos y tal vez sea por el ingreso irrestricto, la mala gestión y porque es una caja política sin control».

Emn este marco, el kirchnerismo pujaba por un debate exprés en el hemiciclo el jueves próximo pero no encontraba apoyo en el resto de los bloques, que aspiraban a hacerlo la semana entrante.

La iniciativa, apoyada por el bloque K, la UCR y otras bancadas provinciales, fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y busca elevar el presupuesto al 1 por ciento del PBI, además de que se propone otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y fijar la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes.

Salir de la versión móvil