
Córdoba. En una primera etapa, la estrategia de vacunación incluirá a personas de 15 a 17 años, en 13 departamentos de la provincia que serán priorizados.
El ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer, y el intendente de la ciudad, Daniel Passerini, presentaron el plan Estratégico de Vacunación y Abordaje Integral para la Prevención y el Control del Dengue, Chikungunya y Zika para la temporada 2025-2026.
Con el fin de prevenir, controlar y mitigar futuros brotes epidémicos en la provincia, el abordaje sanitario plantea la integralidad y articulación de todos los componentes involucrados, la vigilancia epidemiológica, el trabajo de laboratorio, la atención de pacientes y la organización de los servicios de salud, el manejo integrado de vectores, el cuidado del ambiente y el plan de vacunación; en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Desde la cartera sanitaria se dijo que «esta estrategia contempla fases y medidas anticipatorias, que incluyen un paquete de intervenciones de control del vector estructurado en tres pilares: Acciones preventivas durante el período inter epidémico, acciones de control en la fase previa al período de alta transmisión (brote temprano) y acciones de mitigación en contexto de brotes epidémicos».
Al respecto, el ministro Pieckenstainer señaló que «el plan de acción para la provincia es una continuidad de la gestión iniciada el año pasado, sobre los 5 ejes principales: Un plan de vigilancia entomológica para el control vectorial, acciones de prevención como el ordenamiento ambiental, una campaña de comunicación para la comunidad, la adecuación sanitaria de los hospitales, tanto públicos como privados, y por supuesto, continuar con nuestro plan de vacunación”.
Por su parte, Passerini destacó que “la enseñanza epidemiológica que nos dio la aparición de una epidemia de dengue nos permitió tomar nota, y todo el trabajo que se realizó tuvo mucho sentido. Cada acción que llevó adelante cada intendente fue muy eficiente y fue la base del resultado que hoy tenemos”.
“Con esa experiencia estamos en el momento justo para comenzar las acciones en la ciudad”, sostuvo el intendente.
El ministro de Salud y el jefe comunal capitalino estuvieron acompañados por los secretarios de Salud, Carlos Giordana; y de Medicina Preventiva y Vinculación Comunitaria, Gustavo Klein; el presidente de APROSS, Pablo Venturuzzi; el subsecretario de Gestión de Residuos del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, Germán Juri; y la subdirectora de Entornos Educativos Saludables del Ministerio de Educación, Estefanía Chapuy.
Vacunación
La administración provincial, a través del área sanitaria, ampliará la vacunación de manera progresiva a diferentes rangos etarios en departamentos priorizados.
En una primera etapa, se incluirá a personas de 15 a 17 años en 13 departamentos priorizados, Capital, Colón, General San Martín, Marcos Juárez, Punilla, Río Cuarto, Río Segundo, San Alberto, San Javier, San Justo, Santa María, Tercero Arriba y Unión.
Luego se avanzará de manera dinámica y escalonada a los grupos siguientes, 18 y 19 años y así sucesivamente, según disponibilidad de vacunas, se indicó.
“Estos 13 distritos han registrado una mayor cantidad de casos con respecto al histórico, entonces vamos a comenzar a vacunar a aquellas personas dentro de este rango etario, y así progresivamente hasta que logremos conseguir la mayor cantidad”, expresó el ministro.
Durante septiembre y al igual que la temporada pasada, las notificaciones para estos grupos continuarán enviándose a través del Ciudadano Digital (CiDi).
Temporada 24/25
En este marco, también se repasaron los datos de la temporada 24/25, donde se registraron 3.861 casos, un 97% menos que en el mismo período de la temporada anterior 23/24.
En cuanto a las acciones de vigilancia y control vectorial, durante la temporada pasada se realizaron 700 operativos de bloqueo de foco ampliado, con un total de 73.564 viviendas visitadas, 55.368 con intervención directa y la identificación de 681 febriles.
Además, se desarrollaron 20 monitores aédicos -tanto en capital como en el interior- en los cuales los valores variaron entre un riesgo de transmisión viral medio y alto, según los estándares establecidos por OMS/OPS.
Otro de los pilares del plan estratégico, se centró en la planificación y organización de los servicios de salud hospitalarios provinciales, lo que permitió garantizar una atención oportuna para los cordobeses.