Rappallini en el Coloquio UIC: reconoció el ordenamiento macroeconómico en curso, pero señaló «tres preocupaciones inmediatas»

Córdoba/País. Fue en el marco del encuentro en la capital cordobesa que reunió a referentes nacionales y provinciales en el Coloquio Industrial.

El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, reconoció el ordenamiento macroeconómico en curso, pero señaló tres preocupaciones inmediatas: falta de recuperación en algunos sectores, tasas de interés elevadas y la velocidad de la apertura económica sin corregir distorsiones estructurales.

El presidente de la entidad empresaria se pronunció de esta manera en el marco de su participación en el 7° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), que reunió a más de 900 dirigentes, empresarios y representantes sectoriales bajo el lema “Competir, invertir, integrar: el tridente del desarrollo”, en la capital cordobesa que fue sede nacional de la celebración del Día de la Industria.

“La industria quiere y sabe competir, pero en igualdad de condiciones”, afirmó Rappallini ante los industriales, economistas y funcionarios de las administraciones nacional y provincial.

En ese marco, el directivo anunció la firma del Nuevo Contrato Productivo, un acuerdo federal entre uniones industriales y cámaras sectoriales para consolidar una agenda común de desarrollo.

Así, presentó la hoja de ruta de la UIA con 10 principios básicos: seguridad jurídica, orden macroeconómico, sistema impositivo competitivo, modernización laboral, federalismo productivo, educación y tecnología, infraestructura y logística, financiamiento productivo, sustentabilidad e inserción internacional inteligente.

En la apertura, el presidente de la UIC, Luis Macario, y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, delinearon los desafíos del sector; mientras que el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, reafirmó el rumbo económico del Gobierno nacional, y el gobernador de la provincia de Córdoba, Martin Llaryora, defendió a la industria como base del progreso.

Macario destacó los avances macroeconómicos alcanzados, pero advirtió que la recuperación llevará tiempo: “Un país que descendió a los niveles más bajos de la decadencia no puede reconstruirse en dos años. Requerirá sacrificio, trabajo duro y tiempo para recuperar la confianza”.

El industrial cordobés planteó como desafíos urgentes la reforma tributaria, la modernización laboral, el acceso al crédito productivo y el fortalecimiento de la infraestructura. Además, reclamó consensos amplios: “Un país no se construye desde la imposición, sino desde el consenso”.

“La Argentina no sólo cobra mucho: cobra mal. Necesitamos menos impuestos, más simples, más equitativos y que promuevan el desarrollo”, expresó el titular de la UIC frente a un auditorio con casi 1000 personas. Y remarcó: “Sin crédito la industria se asfixia. Necesitamos tasas razonables e instrumentos específicos para invertir en bienes de capital, reconversión tecnológica y exportaciones”.

La ex secretaria de Comercio Exterior y fundadora de Biglobal, Marisa Bircher, describió un panorama global marcado por la inestabilidad y la reconfiguración del poder económico. En esa línea, Bircher advirtió que el país necesita una inserción internacional “inteligente, con una diplomacia activa y menos politizada”.

Sostuvo que no alcanza con depender de un socio o un cliente, sino que hay que diversificar mercados y aprovechar la ventaja de contar con alimentos, energía, minería y servicios del conocimiento. Finalmente, subrayó que Argentina puede “pegar un salto sobre el promedio global” en crecimiento, siempre que logre ordenar su competitividad interna mediante mejoras en infraestructura, impuestos y reglas claras para los exportadores.

En su disertación, el economista y director de Invecq Consulting, Esteban Domeccq, describió la coyuntura argentina como un “puente a la estabilidad” iniciado en diciembre de 2023, con logros concretos pero también desafíos de fondo que se intensificarán tras las elecciones de octubre.

Respecto de la actividad, afirmó que no se prevé una crisis sistémica, pero sí una recuperación anémica y desigual, con sectores dinámicos como petróleo, minería y real estate, y otros muy rezagados como textil, calzado o la industria automotriz. De cara al futuro, Domecq marcó la urgencia de avanzar en reformas estructurales que reduzcan el costo argentino y mejoren la competitividad: “El norte de la estabilidad y la integración es innegociable. La discusión no es hacia dónde vamos, sino cómo llegamos”.

, , , , ,