
Córdoba. Se trata de una propuesta en ejecución, realizada por el Ceprocor en conjunto con dos empresas del sector privado, La Quinta y La Troja.
El Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba (CEPROCOR), en conjunto con las empresas La Quinta y La Troja, impulsan un novedoso proyecto para fabricar alfajores saludables con el objetivo de brindar una solución a la problemática del sobrepeso infantil.
Se estima que para mediados del año 2026, el producto ya se encontrará disponible para el público en general.
La iniciativa fue seleccionada para ser presentada en un prestigioso evento latinoamericano de innovación, el Río Innovation Week 2025. Además, recibió el primer puesto en la categoría Asociatividad durante los Premios del Día de la Industria.
El equipo de investigación a cargo de la propuesta está liderado por la magíster Andrea Alessio Lax, bióloga que pertenece al área de Auditoría de Procesos de CEPROCOR desde hace 22 años.
El proyecto consiste en desarrollar una golosina cotidiana con perfil nutricional saludable como alternativa a los dulces tradicionales, disponible para atender las necesidades y/o preferencias de distintos segmentos de la población.
Según indicó la investigadora Alessio Lax, el alfajor es una de las golosinas más populares y accesibles de todo el país. Sin embargo, presenta altos excesos en azúcares, grasas saturadas, calorías y sodio.
“En términos de los octógonos negros de advertencia que se ven en los envases en Argentina, la mayoría de los alfajores industriales suele llevar entre 4 y 5 sellos. Con nuestro prototipo, la idea es que se reduzca a uno o dos del original”, comentó la bióloga.
Para llevar adelante tal visión, en el laboratorio sustituyeron los ingredientes tradicionales que hacen a un alfajor, como la harina de trigo, el dulce de leche y el glaseado azucarado por alternativas más saludables.
Por ahora, la fórmula es única. A futuro, la idea es crear más de un sabor. Al respecto de las proyecciones de la iniciativa, Alessio Lax comentó: “La visión de este proyecto no recae en lo comercial. El concepto es crear una golosina accesible para la población en general y sirvan de instrumento válido para incorporar en planes o porgramas de alimentación”.
Actualmente, el alfajor está compuesto por una mezcla o blend de cereales y legumbres para la tapa de la golosina, mientras que para el relleno endulzante se utiliza mosto de uva. Se destaca que la receta intenta replicar el sabor tradicional de un alfajor y no traer nuevos a la mesa.
Por parte de CEPROCOR, el equipo está conformado además por dos magíster en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Andrea Carrere y María Laura Maggi; además de dos licenciadas en Nutrición, Marina Cometto y Marina Nogues Peralta.
Al día de hoy, el proyecto ya se encuentra en una segunda fase que es adaptarlo para ser producido en masa.
Aquí aparece otro reto más para el alfajor, el cual se ejecuta en la fábrica de La Quinta ubicada a las afueras de Villa Carlos Paz, con el objetivo de masificar el producto para alcanzar a una porción significativa de cordobeses y generar un impacto real.