
Ciudad de Córdoba. Se trata de un régimen de fuertes incentivos fiscales para impulsar la inversión productiva en la economía local.
La comisión de Legislación General, presidida por Nicolás Piloni (HUxC), despachó ayer el proyecto de ordenanza girado por el Ejecutivo municipal por el cual se crea el Programa de Promoción de Actividades Productivas (PPAP), que supone un régimen de fuertes incentivos fiscales, mediante rebajas de tasas municipales, para impulsar la inversión productiva en la economía local.
Desde la UCR y el Frente Cívico plantearon correcciones para incorporar al despacho. Entre otras cuestiones, pidieron que la prórroga de los beneficios sea por única vez (y no liberada, sin límite); que se involucre la participación de los vecinos; y que haya consideraciones respecto de la sostenibilidad ambiental de los proyectos de inversión.
A su vez, plantearon que se contemple la reciprocidad de servicios con el sector privado, por ejemplo para que el municipio pueda utilizar la nueva infraestructura en salud de alta complejidad.
Desde la bancada oficialista se indicó que el despacho se aprobó por mayoría sin cambios, aunque Piloni se comprometió a consultar sobre las modificaciones solicitadas, con la posibilidad de constituir el cuerpo en comisión y sumarlas (en caso de haya aceptación de HUxC), antes de la votación en el recinto.
Más allá de los planteos puntuales que formularon la UCR y el juecismo, el proyecto cosecha apoyo mayoritario de los concejales. Solo adelantó su rechazo la edila Laura Vilches del Frente de Izquierda.
Por otro lado, la comisión votó favorablemente la creación de la Red Municipal de Procuración de Órganos y Tejidos (Remuprot), con el objeto de coordinar en el ámbito de la ciudad esa tarea compleja, que requiere de mucha constancia, coordinación profesional y logística.
Ambos proyectos quedaron listos para ser tratados por el pleno en una nueva sesión ordinaria del Concejop Deliberante.

En detalle
El PPAP contempla beneficios tributarios para personas humanas y jurídicas que realicen inversiones en materia industrial, turística, de desarrollos urbanísticos e infraestructura, y en equipamiento médicos para Centros de Atención Médica. Se incluyen micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, y los acuerdos que celebre el Ejecutivo deberán ser ratificados por el Concejo Deliberante.
Para el caso de inversiones en el rubro industrial, la norma contempla estabilidad por 10 años en la alícuota de Comercio e Industria, y exenciones iniciales para los primeros tres años de entre el 40% y el 70%, según los casos y tipologías, con escalonamiento sucesivos hacia porcentajes menores cada tres o cuatro años.
A su vez, en materia de desarrollo urbanístico, habrá una reducción de hasta el 30% en los derechos de edificación y la posibilidad de financiarlos hasta en 12 cuotas, mientras que para las inversiones en el rubro turístico, sea en infraestructura o nuevo equipamiento, habrá también fuertes incentivos: para nuevos hoteles 5 estrellas, 50% de exención en Comercio e Industria, y en Inmuebles, durante los tres primeros años; del 35%, en el cuarto y quinto año; 25%, en el sexto y séptimo; y 15% en los últimos tres años.
Asimismo, para los hoteles de 3 y 4 estrellas, las exenciones serán del 40%, 30% 20%y 10%, para los mismos períodos antes apuntados. También en turismo, quienes realicen mejoras en sus servicios, tendrán descuento del 50% en la tasa de Inmuebles durante 5 años.
En el plano de las inversiones en centros de salud, para ampliación o mejora habrá exención en Comercio e Industria del 40% por los primeros tres años; del 25% por los tres siguientes; y del 15% por los 4 años restantes. Esos beneficios serán del 100%, 70%, 50% y 30% en los casos de inversión en nuevos establecimientos.
La adhesión al PPAP se podrá realizar durante un período de cinco años, a partir de su publicación en el Boletín Oficial, aunque ese plazo podrá prorrogarse por otro de igual extensión.