
País. La votación en general obtuvo 140 votos afirmativos, 80 negativos y 17 abstenciones, pero el proyecto con media sanción fue modificado en la votación en particular, razón por la cual volverá a la Cámara Alta.
La oposición no pudo convertir en ley el proyecto que regula el uso de los DNU debido a que una quincena de legisladores del PRO, de Desarrollo y Coherencia, Democracia para Siempre, de la UCR, de Encuentro Federal y la Coalición Cívica modificaron su voto en el articulo 3, con respecto a la votación en general.
Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre que impulsaron su debate habían logrado por 140 votos, pero esa suma bajo a 127 en el articulo 3 con lo cual no tuvo la mayoría absoluta.
Uno de los datos centrales es que legisladores que responden a los gobernadores de Provincias Unidas Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y de Corrientes Gustavo Valdes, cambiaron su voto entre la votación en general y el artículo 3.
El artículo 3 establece que si el Congreso Nacional no aprueba en 90 días ese DNU pierde su vigencia.
Voces
En defensa del dictamen de mayoría, Mónica Litza (UxP), aseguró que “de ninguna manera están mal los DNU” y consideró que el problema “no es el instrumento, es cómo se han usado”. “No todos los DNU fueron iguales, algunos ampliaron derechos y otros vinieron a destruir el Estado”, remarcó.
Desde el bloque de Encuentro Federal, el diputado Miguel Ángel Pichetto expresó que “cada uno de los gobiernos ha utilizado este instrumento en exceso”. “Quiero que tengan en claro que esta iniciativa no es contra el gobierno ni contra el presidente de la Nación”, añadió.
Asimismo, Pichetto sostuvo que los DNU son “un elemento necesario e imprescindible en la resolución de la crisis económica que vive el país”. “Es importante que tengamos un nuevo instrumento que determine que ambas Cámaras le den el aval”, afirmó.
En representación de Democracia para Siempre, el diputado Fernando Carbajal aclaró que “no somos enemigos de los decretos de necesidad y urgencia”. En tanto, hizo hincapié en que “venimos a buscar un punto de solución hacia el futuro, donde nadie pretende limitarle facultades al presidente, queremos empezar a transitar el camino de la normalidad institucional”. “Los DNU tal como han funcionado no han respetado el espíritu de la Constitucion”, puntualizó.
Al anticipar que no acompañaría el dictamen de mayoría, la diputada Paula Omodeo, de CREO, resaltó que “con esta ley buscan generar un clima de incertidumbre, están buscando el oportunismo electoral”. En esa línea, ponderó que “primero están los argentinos, después está la especulación política”.
Por el bloque de La Libertad Avanza (LLA), el diputado Nicolás Mayoraz sostuvo que “quieren desestabilizar al gobierno, generar la mayor inseguridad jurídica que puedan y lo hacen a través de este proyecto de ley”. “Nuestro dictamen de rechazo tiene, obviamente, consideraciones políticas, porque en parte tiene que ver con la inseguridad jurídica que se genera a partir del mecanismo que están queriendo instaurar”, añadió Mayoraz, al tiempo que subrayó que «lo que pretenden ahora va en contra de la Constitución».
Desde la bancada del PRO, la diputada Patricia Vásquez indicó que «no venimos a debatir la facultad constitucional de dictar o no un DNU”. “Acá venimos a discutir una intencionalidad política de limitar el Gobierno constitucional y democráticamente electo, con una supuesta discusión jurídica”, declaró.
Posteriormente, el diputado Martín Tetaz (UCR) consideró que «lo razonable sería tener este debate en el 2026”, al cuestionarlo como “oportunista”. De esa manera, y en contra del dictamen que vino del Senado, el legislador aseguró: “Es una reforma que transfiere todo el poder a la Cámara de Senadores”.
En otro aspecto, el diputado Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos), aseguró que “su temor es que sea tildado de inconstitucional, de error técnico”, al señalar que “eso se podría haber evitado con una redacción más atinada”.
Desde el Frente de izquierda, Vilma Ripoll manifestó el apoyo al proyecto, al plantear la necesidad de “poner un límite al gobierno”; mientras que Marcela Pagano (Coherencia), sostuvo que esta norma busca “reconstruir y volver al equilibrio”, ya que “no es un debate ideológico sino moral”.
Osvaldo Llancafilo (Mov. Pop. Neuquino) dijo que “no está bien que sea una forma de gobernar mediante los DNU”, aunque resaltó que “tampoco está bien que haya un factor de oportunidad política”. “Estamos de acuerdo con que la ley se revise, pero no estamos de acuerdo en que se haga a 20 días de una elección legislativa”, subrayó.