
Gaza. Las agencias humanitarias denuncian las restricciones israelíes al acceso de los bienes vitales. “La ayuda a civiles no es moneda de cambio”, subrayó el coordinador humanitario.
Durante una sesión de este miércoles ante la Tercera Comisión de la Asamblea General, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, dio la bienvenida a la liberación de todos los rehenes y de numerosos palestinos detenidos arbitrariamente, como parte de la primera fase del acuerdo de alto al fuego.
“Esto debe conducir a un alto al fuego permanente, con la entrada sostenida y a gran escala de ayuda humanitaria”, afirmó Türk.
“Los esfuerzos de recuperación deben estar orientados a garantizar la rendición de cuentas por las graves violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. El objetivo debe seguir siendo la paz y la seguridad para israelíes y palestinos, mediante la realización del derecho del pueblo palestino a la libre determinación”, afirmó.
Restricciones israelíes
En tanto, altos funcionarios de la ONU denunciaron que las restricciones de Israel al ingreso de ayuda humanitaria en Gaza ponen en riesgo miles de vidas y contradicen los compromisos del reciente acuerdo de alto el fuego, según un comunicado difundido.
Tras la entrega de solo cuatro de los 28 cadáveres de rehenes, Israel anunció que el cruce Rafah, con Egipto, seguirá cerrado al menos hasta este miércoles y comunicó a la ONU que, a partir de ahora, no permitirá ingresar más de 300 camiones diarios.
Desde Egipto, donde se acordaron las bases del actual proceso, el responsable de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Tom Fletcher, destacó tanto los avances recientes como los riesgos inminentes si no se mantienen los compromisos.
“A comienzos de esta semana, pudimos iniciar nuestra ampliación humanitaria tras meses de frustración y bloqueos. Alimentos, medicinas, combustible, agua, gas para cocinar y tiendas de campaña llegaron a quienes los necesitaban. (…) Pero ayer enfrentamos nuevos obstáculos”, señaló el coordinador de socorro.
Haciendo eco de las obligaciones de las partes, Fletcher instó a que Hamás cumpla con su compromiso de devolver urgentemente todos los cuerpos de rehenes fallecidos. Y que, a su vez, Israel permita la entrada masiva de asistencia humanitaria, miles de camiones por semana, y elimine los obstáculos restantes con un enfoque práctico y centrado en soluciones
La ayuda a los civiles
“A lo largo de esta crisis, hemos sostenido que retener la ayuda a los civiles no puede ser usada como moneda de cambio. Facilitar la ayuda es una obligación legal”, subrayó Fletcher.
El plan de respuesta incluye una operación intensiva de 60 días de asistencia vital, coordinada por equipos de la ONU en Gaza, Cisjordania, Egipto y Jordania. Fletcher agradeció a los firmantes de los acuerdos en Sharm el Sheikh por su apoyo firme e inequívoco a la misión.
Ambos funcionarios coincidieron en que la comunidad internacional debe actuar con urgencia para evitar el colapso de los avances logrados. “La prueba de estos acuerdos será que las familias estén seguras y reunidas, que los niños estén alimentados, cobijados y de regreso en la escuela, y que palestinos e israelíes puedan mirar al futuro con mayor seguridad, justicia y oportunidades”, remarcó Fletcher. “El mundo ha fallado demasiadas veces antes. No podemos fallar esta vez”. completó.
El comunicado de Tom Fletcher se produjo tras los informes de la Oficina del Alto Comisionado sobre denuncias de nuevos abusos graves en Gaza, entre ellos ejecuciones sumarias y asesinatos ilegales de civiles.