El ex secretario del área de Caputo y actual canciller afirmó que la caída de la incertidumbre permitirá acumular reservas y pagar deuda

País. El canciller y ex secretario de Finanzas explicó el programa financiero del Gobierno para hacer frente a sus obligaciones de la deuda.

El canciller y ex secretario de Finanzas, Pablo Quirno, vaticino que el Banco Central podrá realizar la acumulación de reservas necesarias para “hacer frente a los pagos de la deuda”, tras haberse reducido la incertidumbre con el triunfo electoral del oficialismo.

Quirno expuso ante la comisión de Presupuesto y Hacienda en el marco de una nueva reunión informativa a los efectos de continuar con las exposiciones de los funcionarios nacionales sobre los lineamientos principales del proyecto de Ley de Presupuesto 2026.

Ante los diputados, el funcionario realizó un repaso de lo que ha ocurrido con la deuda en el último año y de lo que va de la gestión del presidente Milei. “Al comienzo, el nivel de deuda era de aproximadamente 485 mil millones de dólares. La deuda del Tesoro a noviembre de 2023 ascendía a 266 mil millones de dólares, que se le agrega la deuda en pesos, lo que termina siendo la deuda bruta de dicho organismo”.

En ese sentido, ponderó que “la deuda del Tesoro en el período desde agosto de 2023 al mismo mes de este año se redujo en casi 50 mil millones de dólares”. Al mostrar la evolución de la deuda pública desde noviembre de 2011 hasta la actualidad, el funcionario resaltó que “la deuda siempre, y en todo lugar, es hija del déficit fiscal. Y, sin déficit fiscal no hay incremento de deuda posible”.

“Una de las principales prioridades que tiene el Gobierno es recuperar la credibilidad de los diferentes agentes que actúan en la economía, donde honrar las obligaciones es muy importante”, expresó Quirno, quien luego sintetizó: “Desde noviembre de 2023, el gobierno del presidente Milei limpió 61 mil millones de dólares equivalente que teníamos en el Banco Central, y se capitalizó el Banco Central en reservas con el programa del FMI firmado en abril del 2025, un programa inédito para la Argentina”, especificó el funcionario.

Tras la primera tanda de consultas realizadas por los diputados Christian Castillo (Frente de Izquierda Unidad), Lisandro Nieri (UCR), Itai Hagman (UxP), Nicolás Mayoraz (LLA) y Julia Strada (UxP), Quirno aseguró que “es virtuoso tomar deuda para realizar los proyectos que tiene que realizar una compañía y/o país”. “A partir de diciembre de 2023, el déficit en Argentina desapareció y no necesitamos tomar nueva deuda; sí, lo que necesitamos administrar de la mejor manera posible las obligaciones ya existentes”, ratificó.

Con respecto a la decisión de Estados Unidos de apoyar a la Argentina en momentos de alta incertidumbre política de los últimos meses, el actual canciller manifestó que “no hay absolutamente ninguna condicionalidad con respecto al apoyo. La única condición expresa que nos han hecho es que, si la Argentina continúa en este camino de ordenar sus cuentas públicas y lo mantiene en el tiempo, si se encuentra con alguna facilidad, puede contar con los Estados Unidos para apoyarlo”, detalló.

Al referirse a las obras públicas, Quirno informó que están “siguiendo un programa agresivo con las diferentes provincias, que hoy están en muy buena salud fiscal, puedan utilizar esos fondos y hacer obras de infraestructura que a nosotros se nos dificulta mucho más hacer, porque está comprobado altísimamente en décadas que el gobierno federal es muy malo haciendo obra pública, ya que es fuente de corrupción y de un montón de situaciones que nos son productivas para hacer”.

Con respecto a las reservasel ex Secretario de Finanzas subrayó que “este gobierno ha sido el que más reservas ha comprado en la historia, 26 o 27 mil millones de dólares, desde el comienzo del gobierno, lo que representa el doble del gobierno que nos sigue. Al no tener credibilidad, y al no poder acceder al mercado, esos dólares terminan siendo devueltos a pagar”.

, , ,