
Brasil. El documento busca combatir el contenido falso en línea y poner fin a los ataques contra periodistas y científicos que producen información basada en evidencia.
Un grupo de 12 países firmaron ayer la Declaración sobre la Integridad de la Información en el Cambio Climático en el marco de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebra en Belém, Brasil.
El documento pide medidas concretas para combatir el contenido falso en línea y poner fin a los ataques deliberados contra periodistas ambientales, científicos e investigadores que producen información factual y basada en evidencia.
La declaración fue respaldada por Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, España, Suecia, Uruguay, los Países Bajos y Bélgica.
El anuncio se realizó en el marco de la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, con la participación de João Brant, secretario de Políticas Digitales de Brasil, quien afirmó que el objetivo es “crear una ola de verdad”.
La iniciativa, lanzada en junio de este año, es una asociación entre el Gobierno de Brasil, el Departamento de Comunicación Global de la ONU y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El enviado especial de la COP30 para la Integridad de la Información, Frederico Assis, dijo a Noticias ONU que “la desinformación, impulsada por visiones del mundo oscurantistas, alimenta el extremismo político y pone vidas en riesgo”, incluso en el contexto de desastres relacionados con el clima. Advirtió sobre un riesgo real de interferencia en las negociaciones climáticas.
“Existe un amplio reconocimiento de que la desinformación puede afectar y comprometer cada parte del proceso de la COP —ya sea las negociaciones diplomáticas, la agenda de acción, o la movilización y las cumbres. Todos nuestros esfuerzos estarán en riesgo si no abordamos adecuadamente la desinformación que proviene del negacionismo”, afirmó.
Assis destacó su preocupación por los algoritmos que amplifican contenido “conspirativo y manipulador”, a menudo utilizando “tácticas sofisticadas para difundir mensajes falsos”.
Como enviado especial, se le ha encomendado mantener el tema en el debate público, involucrando a líderes políticos, religiosos y sociales, así como a la sociedad civil y los medios de comunicación.
Revelando la mecánica
En una entrevista con Noticias ONU, el director de la UNESCO para Inclusión, Políticas y Transformación Digital, Guilherme Canela, destacó que es la primera vez que el tema de la integridad de la información forma parte de la agenda oficial de la COP.
Explicó que la iniciativa global ayudará a comprender mejor los mecanismos detrás de la propagación de la desinformación.
“Aún sabemos muy poco sobre lo que hay detrás de esto. Por ejemplo, ¿quién financia estas publicaciones y por qué se difunden más rápido que otros tipos de contenido? ¿Cómo ocurre eso? Si no entendemos estos mecanismos, es muy difícil diseñar estrategias efectivas para combatir este fenómeno. El núcleo de esta iniciativa global es precisamente financiar, especialmente en el Sur Global, el periodismo de investigación y proyectos de investigación que revelen lo que realmente está ocurriendo”, dijo Canela.
El Fondo Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, creado bajo la iniciativa, ya ha recibido 447 propuestas de casi 100 países. Con una financiación inicial de un millón de dólares de Brasil, el fondo ha comenzado a apoyar una primera ronda de proyectos, casi dos tercios de ellos provenientes de naciones en desarrollo.
Ante la repercusión, Canela remarcó que fue “muy gratificante” ver el tema ser “adoptado con tanta fuerza en la COP30”.






