
Ciudad de Córdoba (5/11/20). Unos 14 equipos emprendedores serán elegidos para ser parte de los distintos Programas de la Incubadora de Empresas. Se realizó un relevamiento del perfil de los emprendedores que se inscribieron en la convocatoria.
Después de una convocatoria que superó ampliamente las expectativas, la Incubadora de Empresas Fide dio comienzo al primer encuentro de su Programa de Selección para la Incubación, que tiene por objetivo elegir a los 14 nuevos emprendimientos que pasarán a formar parte de sus Programas de Incubación.
Al llamado se inscribieron unos 138 equipos -un total de 284 emprendedores- de las verticales de Base Tecnológica, Energías Renovables y Diseño Aplicado.
El programa, que se dictará 100 online, comenzó este miércoles con el mensaje de Franco Francisa, presidente actual de Fide por parte de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). “Es un orgullo para Córdoba esta Incubadora tripartita (de la Municipalidad, UNC y UTN-FRC). Es un momento para que los postulantes estén orgullosos de pasar por este proceso porque Fide no es una incubadora más, tiene mucha historia y marca tendencia a nivel nacional por la cantidad de emprendimientos que se generaron, crecieron y luego generaron trabajo y oportunidades”.
A su turno, Luciano Crisafulli, consejero de Fide de parte de la Municipalidad, expresó que “esta convocatoria superó ampliamente nuestras expectativas lo que habla de la fuerza emprendedora de Córdoba».
«De Fide todos se van a poder llevar algo ya que es un espacio donde no sólo adquieren herramientas, capacitación y formación, sino que también se pueden vincular. Es un excelente espacio para iniciarse en el ecosistema y vincularse con otros emprendedores y también con otros espacios internacionales porque Fide está en contacto con otras incubadoras de Latinoamérica”, destacó el funcionario municipal.
Antes de comenzar con el encuentro, la gerenta Candelaria Agüello Pitt manifestó que “la decisión de emprender la toman los valientes, los que toman riesgos, los que entienden los problemas y los transforman en oportunidades”.
Luego presentó los tres programas de Incubación de Fide: Validación, Equilibrio y Consolidación. Cada equipo emprendedor ingresa al programa que le corresponde según su estadío. En todos los casos los emprendedores hacen uso del espacio físico (con boxes individuales) y espacios comunes con acceso a internet y otros servicios. Durante la incubación reciben seguimiento personalizado, capacitaciones, mentoreo, red de vinculación y acceso a financiamiento.
En este primer encuentro, los participantes comenzaron a capacitarse en el armado del One Pager, que será el entregable que deberán presentar para competir luego por un lugar en Fide. La formación estuvo a cargo de Emanuel Estrugo Chacur, responsable de Seguimiento en la Incubadora.
Perfil de los inscriptos
De los 138 emprendimientos inscriptos, 49% son de base tecnológica, 45% de diseño aplicado y 6% de recursos renovables. Ahora bien, ¿qué ofrecen los emprendimientos según cada vertical? Según los datos recolectados, entre las iniciativas de base tecnológica 39 ofrecen servicios, 5 ofrecen productos y 24 ofrecen ambos; entre los emprendimientos de diseño aplicado, 35 ofrecen productos, 8 ofrecen servicios, y 19 ambos; y entre los de recursos renovables 1 ofrece productos, 1 ofrece servicios y 6 emprendimientos ofrecen ambos servicios.
En cuanto al grado de avance de los emprendimientos inscriptos, se dividen de la siguiente manera: 32 están comercializando recientemente, 27 se encuentran en etapa de gestación de idea, 24 están en etapa de desarrollo de prototipo, 23 se encuentran comercializando regularmente, 17 cuentan con un producto servicio terminado pero sin comercializar, y los últimos 15 cuentan con un prototipo terminado.
Sobre cómo están conformados los equipos emprendedores, se destaca que la mayoría (95 emprendimientos) tienen entre 1 y 2 integrantes; 33 emprendimientos cuentan con 3 emprendedores en su equipo; y sólo 10 emprendimientos cuentan con un equipo de 4 personas. En otro orden, haciendo un análisis por género de los inscriptos los resultados arrojan porcentajes bastante similares: 56% son varones y 46% son mujeres.
También se consultó sobre el nivel de estudios de los emprendedores: la mayoría (118) cuenta con una carrera universitaria completa; 95 emprendedores aseguraron tener el nivel universitario incompleto; 33 emprendedores cuentan con estudios de maestría, posgrado y doctorado; 34 emprendedores tienen el secundario completo; y no hay datos de los 4 restantes.
En cuanto a las áreas de formación, se dividen de la siguiente manera: 19% de los emprendedores se formó en el área IT, 17% en Económicas, 16% en Ingenierías, 14% en Diseño, 11% en Comercialización, Ventas y Marketing, 9% en Arte / Cine, 7% en Comunicación y 7% en Indumentaria.