
País. En la reunión del Gabinete Económico, el mandatario nacional subrayó la importancia de mantener un control sobre los precios, así como también de todas las otras variables que influyen en forma directa en el bolsillo de las familias.
Al comienzo de la reunión, se realizó un balance general del año transcurrido. También se discutieron los lineamientos y proyecciones principales del Presupuesto 2021, cuya elaboración fue producto de un trabajo muy pormenorizado con las distintas carteras que componen el gabinete nacional.
El Presupuesto constituye una hoja de ruta importante para la recuperación económica social, en un entorno macroeconómico consistente, afirmaron desde la Casa Rosada.
El Gobierno nacional le confiere a la infraestructura pública un carácter central como motor del crecimiento y del desarrollo. El Presupuesto 2021 contempla una fuerte reactivación de la inversión de capital en áreas estratégicas como el transporte, el desarrollo vial, la energía y la infraestructura sanitaria y educativa. La recuperación de la obra pública también constituye una herramienta primordial para la generación de empleo.
La inversión pública para el año 2021 tendrá un incremento de 1,1% en términos del PBI respecto al año 2019 y constituye, conjuntamente con el año 2020, un quiebre de la tendencia observada en la inversión pública durante el periodo 2016?2019.
El declive de la inversión pública en la gestión anterior obedeció, principalmente, a la disminución de recursos asignados al sector de Energía, Combustibles y Minería, seguido por Vivienda y Urbanismo (estos dos sectores explican una caída del en 0,9% del PBI entre 2015 y 2019), entre otras disminuciones. De manera conjunta, el gasto de capital entre 2015 y 2019 se redujo en 1,7% en términos del PBI, desde 2,8% hasta 1,1%, se advirtió desde la administración albertista.
Para el año 2021, los Gastos de Capital de la Administración Pública Nacional ascenderán a $842.683 millones (2,2% del PBI). De ese total, el 55% corresponde a Transferencias de Capital (a provincias, municipios, Empresas Públicas y otros entes del Sector Público Nacional), el 34% corresponde a Inversión Real Directa, mientras que el 11% restante se refiere a Inversión Financiera.
La inversión pública también constituye un catalizador la actividad en general y para la inversión privada. En ese sentido, Matías Kulfas señaló que “la construcción es una actividad que se recuperó de golpe» y esto posibilita traccionar otras áreas de la economía.
«El mes de octubre de 2020 fue el mejor octubre de los últimos 20 años en términos de ventas de materiales de construcción. Noviembre tiene también una muy buena trayectoria, incluida la venta de cemento”, acentuó.
Control riguroso sobre los precios

En la segunda parte del encuentro de los ministros y funcionarios que integran el Gabinete Económico, el presidente Alberto Fernández subrayó la importancia de mantener un control sobre los precios, así como también de todas las otras variables que influyen en forma directa en el bolsillo de las familias.
“El Presidente nos pidió que seamos muy rigurosos en los controles. Tenemos que evitar la especulación. Está claro que la economía está mejor, que se está reactivando el nivel de actividad en muchos sectores, vemos mejoras en la industria, la construcción, la agroindustria”, destacó el ministro Kulfas, y remarcó: “hay mucho trabajo por hacer por lo que el tema de los precios es clave y, en ese sentido, evitar prácticas especulativas que en algunos sectores se producen”.
Tarifas
También se puso de relieve la importancia del decreto 1020/2020, recientemente publicado en el Boletín Oficial, por el cual se establece la revisión la Revisión Tarifaria Integral vigente para los servicios de energía eléctrica y gas natural. El DNU dispuso prorrogar por 90 días las actuales tarifas, lo que implica que durante ese lapso de tiempo no habrá aumentos.
En ese marco, el objetivo será coordinar los diferentes aspectos de la política de precios relativas a los alimentos, precios máximos, tarifas de electricidad, gas y transporte, con la coordinación adecuada para lograr un funcionamiento adecuado de la economía y, al mismo tiempo, evitar que genere un impacto negativo en la economía de los argentinos.
El mencionado decreto prolonga «por un plazo adicional de 90 días», es decir hasta el 15 de marzo próximo, «el plazo de mantenimiento de las tarifas de energía eléctrica y gas natural» en el marco de la emergencia pública, pero a su vez ordena el inicio de la renegociación de la revisión tarifaria integral (RTI) vigente.